top of page

PROTECCION DEL PATRIMONIO BIÓTICO

EJES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

En este apartado se expone un resumen de la situación global del eje extraída del documento “SITUACIÓN DE LOS EJES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL. PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD” así como otros datos referidos a la situación del eje en el archipiélago Canario y en la isla de Gran Canaria.

El conocimiento de estas situaciones permite comprender y definir las amenazas y oportunidades con las que se encuentra el municipio de Valsequillo en este contexto.

ESCENARIO PRINCIPAL Y PRÓXIMO AL EJE
Ancla 1

SITUACIÓN GLOBAL

Como es obvio, todo este patrimonio animado se sustenta sobre el inanimado, formando el ecosistema del área de intervención, el cual a su vez es una parte fundamental del ecosistema planetario. Constituyen, por tanto, un pilar fundamental de todo desarrollo sostenible integral.

De acuerdo con el análisis de la situación de este eje en el mundo y su evolución mas probable la solución de los problemas de la protección de patrimonio biótico  a largo plazo exige la aplicación de una serie de medidas, entre las que cabe señalar:

  • Protección de los hábitat naturales, tanto terrestres como marinos, de la contaminación y la antropización (especialmente de la especulación salvaje).

  • Crear “corredores verdes” como soporte de conexión y movilidad para especies de flora y fauna.

  • Impedir la transferencia de especies radicadas en espacios naturales a otros espacios en los que puedan generar colisiones (y en particular, el tráfico y comercio de especies exóticas).

  • Preservación en su caso, o repoblación en otros, de especies en vías de extinción sobre hábitats protegidos.

En definitiva, la necesidad de que la humanidad alcance un desarrollo sostenible, que solo puede ser integral, descansa entre otros pilares en la máxima protección del patrimonio biótico actual, y la recuperación del mismo (en cuanto a especies amenazadas) cuando ello sea posible. Estas acciones formarán parte de una nueva “cultura universal” asumida por todos, y que de alguna manera ha de estar asociada al propio concepto de sostenibilidad universal

Entendemos por patrimonio biótico todos los seres vivos que pueblan un área de intervención, excluyendo los seres humanos (que como se he expuesto repetidas veces, es el objeto central de todo plan de desarrollo sostenible integral).

Estos seres vivos serán tanto los animales como los vegetales, y tanto los terrestres como los marinos (en todos sus órdenes, es decir, vegetales superiores e inferiores y tanto los mamíferos como los reptiles, aves, insectos, peces, crustáceos, etc.)

Ancla 2

En este apartado se expone un resumen de la situación del eje en la Isla de Gran Canaria y en concreto en la situación de los recursos del mismo en la medida que Valsequillo, de forma directa o indirecta, comparte los recursos municipales con el resto de la isla.

SITUACIÓN DE CANARIAS Y GRAN CANARIA

I. FLORA (TERRESTRE)

Para la protección de este rico patrimonio natural Gran Canaria cuenta con un conjunto de recursos, entre los que destacan:

Legislativos

  • Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo de Especies Protegidas, que deroga el Decreto 151/2001, de 23 de Julio por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, adaptándose al nuevo marco legislativo derivado de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, según la cual se identifican las especies y sus categorías de protección.

II. FAUNA (TERRESTRE)

Para la protección de este rico patrimonio natural Gran Canaria cuenta con un conjunto de recursos, entre los que destacan:

Legislativos:

Espacios protegidos

RED NATURA 2000: es un referente para la conservación de la naturaleza.

  • La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres (DirectivaAves), que ha dado lugar a las denominadas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). En Gran Canaria se han declarado 5 ZEPAs, que ocupan una extensión aproximada de 21.181 ha.

  • La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), que recoge la obligatoriedad de proteger una lista de hábitats, muchos de los cuales de han localizado en Gran Canaria, siendo de especial valor aquellos endémicos. De hecho, existen 38 de Zonas de Especial Conservación (ZECs) declaradas, que ocupan tanto espacios terrestres como marinos y suman una superficie total de 114.074,74 ha. de las cuales 51.671,74 son de carácter oceánico

Centros de protección:

  •  CEPLAM Centros de Planificación Ambiental: información ambiental, biografía ambiental, videoteca ambiental, diapoteca y educación ambiental

  •  Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Tafira: recuperación de la fauna accidentada.

Espacios naturales protegidos

Gran Canaria cuenta con numerosos Espacios Naturales Protegidos: Parques Naturales, Zonas de Especial Protección de ves, Lugares de interés Comunitario etc. Por otro lado, gran parte de Gran Canaria es Reserva mundial de la Bioesfera.

  1. ÁMBITO INTERNACIONAL:

  • Reserva de la Bioesfera

  • SEO/Birdlife

  • LICs

  • Red Natura

       RED NATURA 2000: es un referente para la conservación de la naturaleza.

Los espacios que forman parte de Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado, las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), previamente consideradas como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves Silvestres (Directiva del Consejo 79/409/CEE) pero a las que la Directiva de Hábitats integra en la red europea.

La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves), ha dado lugar a las denominadas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). En Gran Canaria se han declarado 5 ZEPAs, que ocupan una extensión aproximada de 21.181 ha.

  • ZEPA: Ayagaures y Pilancones. Superficie de 9.689,347has

  • ZEPA: Macizo de Tauro. Superficie de 1.244,183 has

  • ZEPA: Ojeda, Inagua y Pajonales. Superficie de 3.527,657 has

  • ZEPA: Tamadaba. Superficie de 8.557,575 has

  • ZEPA: Juncalillo del Sur. Superficie: 186,397 has

La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), que recoge la obligatoriedad de proteger una lista de hábitats, estas zonas son: Área marina de La Isleta, Bahía del Confital, Bandama, Pino Santo, Jinámar, Azuaje, Barranco de la Virgen, Los Tilos De Moya, Barranco Oscuro, El Brezal, Punta del Mármol, Amagro, Costa de Sardina del Norte, Tamadaba, El Nublo II, Ojeda-Inagua-Pajanles, Güigüí, El Nublo, Sebadales de Güigüí, Franja Marina de Mogán, Macizo de Tauro, Macizo de Tauro II, Pilancones, Fataga, Amurga, Barranco de Guayadeque, Los Marteles, Riscos de Tirajana, Hoya del Gamonal, Roque Nublo, Dunas de Maspalomas, Sebadales de Playa del Inglés, Juncalillo del Sur, Playa del Cabrón, Arinaga, Punta de la Sal, Bahía de Gando y Tufia.

  2.  ÁMBITO ESTATAL:

  • La Ley 5/2007, de 3 de Abril, de la Red de Parques Nacionales regula la protección a nivel estatal. Actualmente esta competencia recae en el Gobierno de Canarias.

 3.  ÁMBITO AUTONÓMICO:

  • Parques Naturales Integrales:

Reserva Natural Integral de Inagua: Cuenta con 3920,3 has. y se encentra en los municipios de Tejeda, Mogán y La Aldea de San Nicolás. Refugio principal de especies como el pinzón azul. Está declarada ZEPA.

Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro: Tiene 35,2 has y se encuentra entre los municipios de Moya y Valleseco. De gran riqueza florística y faunística, sobre todo invertebrados. Entre la flora cuenta con más de 40 especies endémicas de Canarias, siendo una docena de las mismas propias de Gran Canaria.

  • Reservas Naturales Especiales:

Reserva Natural Especial de El Brezal: Cuenta con 107 has y pertenece al municipio de Santa María de Guía. Entre su flora destacan endemismos como el bicácaro o la esparraguera. Está declarada Zona de Sensibilidad Ecológica.

Reserva Natural Especial de Azuaje: Tiene 61,1 has y pertenece a los municipios de Firgas y Moya. Cuenta con flora amenazada como la laurisilva y abundantes endemismos. Está declarada Zona de Sensibilidad Econlógica.

Reserva natural Especial de Los Tilos de Moya: Cuenta Con una superficie de 91,5 has. y se encuentra entre los municipios de Santa María de Guía y Moya. La flora y fauna se componen de las especies típicas de laurisilva, contando con multitud de endemismos de alto interés científico (más de 50 especies de plantas y varios cientos de invertebrados), algunos en peligro como la chahorra o la cresta de gallo.

Reserva Natural de Los Marteles: Son 3568,7 has y se encuentra entre los municipios de Santa Lucía, Agïmes, Valsequillo, San Mateo, San Bartolomé, Ingenio, telde y Tejeda. Cuenta con una amplia variedad de hábitats donde sobresalen los acebuchales y saucedas y los farallones. En sus escarpes se concentra una alta biodiversidad vegetal endémica de gran interés científico. Se trata de un área de Sensibilidad Ecológica.

Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas: Cuenta con 403,9 has y se encuentra en San Bartolomé. Gran parte de la flora y algunas especies orníticas que visitan zonas húmedas de este espacio. Abundan especies de insectos sabulícolas relacionadas con la fauna africana. Se trata de un Área se Sensibilidad Ecológica.

Reserva Natural Especial de Güigüi: Tiene 2920,9 has y se encuentra en San Nicolás. Entre la flora destacan endemismos en peligro cuyas pobalciones se distribuyen totalmente por el interior de la reserva, como por ejemplo el cabezón. En cuanto a la fauna, los acantilados costeros nidifican carias especies amenazadas de aves. Está considerada Área de Sensibilidad Ecológica.

  • Parques naturales:

Parque natural de Tamadaba: Ocupa 7538,6has y se encuentra entre Agaete, Artenara y San Nicolás. En Tamadaba se encuentra uno de los pinares naturales mejor conservados de la isla. Existen otros biosistemas bien conservados como son los de los barrancos y los cardonales y tabaibales de zonas bajas, además de los hábitats de escarpes. En los riscos de Guayedra se encuentran varias especies amenazadas. Además determinadas especies de aves endémicas y amenazadas encuentran en los pinares áreas idóneas de nidificación. Se trata de una zona ZEPA y un Área de Sensibilidad Ecológica

Parque natural de Pilancones: Son 5794,4 has en el municipio de San Bartolomé. El pinar constituye un hábitat en buen estado de conservación con buenas poblaciones avícolas, por lo que se ha incluido como ZEPA. También son importantes los cardonales y tabaibales. Por todo el espacio se distribuyen especies amenazadas de la flora y fauna, siendo estos de Interés Científico.

  • Parques Rurales:

Parque Rural del Nublo: Cuenta con 26307,4 has y se encuentra entre los municipios de Artenara, Tejeda, San Nicolás, Mogán, San Bartolomé, San Mateo, Valleseco y Moya. Alberga hábitats naturales en buen estado, abundantes especies endémicas y amenazadas, algunas de las cuales se restringen a este espacio natural como el rosalillo. Los pinares, las abundantes charcas artificiales y acantilados son hábitats importantes para aves. Está considerado como Área de Sensibilidad Ecológica y ZEPA.

Parque Rural de Doramas: Cuenta con una superficie de 3586 has encontrándose enter los municipios de Santa Mº de guía, Moya, Firgas, Valleseco, Arucas y Teror. Está considerado Área de Sensibilidad Ecológica.

  • Monumentos Naturales:

Monumento Natural de Amagro: Tiene 407,7 has y se ubica en Gáldar. Está declarado Área de Sensibilidad Ecológica.

Monumento Natural de Bandama: Cuenta con 325,7 has y pertenece a los municipios de Las Palmas, Telde y Santa Brígida.  Está declarado área se Sensibilidad Ecológica. Se ubica dentro del Paisaje protegido de Tafira.

Monumento Natural del Montañón Negro: Cuenta con 193,6 has y pertenece a los municipios de Moya, Gáldar, Santa María de guía y Valleseco. Está declarada área se Sensibilidad Ecológica.

Monumento Natural del Roque Aguayro: Son 806,6 has y se encuentra en Santa Lucía y Agüimes. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Monumento Natural de Tauro: Cuenta con 1256,6 has y se ubica en Mogán. En la parte alta se asientan importantes comunidades boscosas. Está declarada área se Sensibilidad Ecológica y ZEPA.

Monumento Natural de Arinaga: Son 90,7 has y se encuentra en Agüimes. Existen varios endemismos amenazados, tanto vegetales ocmo animales, entre ellos el lagarto Gallotia atlántica delibesi. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Monumento Natural del Barranco de Guayadeque: Cuenta con 725,5 has y se encuentra entre Agüimes e Ingenio. Cuenta con una muestra importante de la flora autóctona, con abundantes endemismos canarios y macaronésicos. Existen elementos naturales singulares de la flora. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Monumento Natural Riscos de Tirajana: Son 772,2 has y pertenece a los municipios de San Mateo, Tejeda, San Bartolomé, Santa Lucía y Valsequillo.  Presenta numerosos endemismos con especies amenazadas y protegidas. En el escarpe ha llegado a nidificar algún halcón protegido por la normativa nacional e internacional. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Monumento Natural del Roque Nublo: Cuenta con 451,8 has y se ubica en Tejeda. Cuenta con gran singularidad y representatividad en el paisaje de la isla. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica. Se encuentra incluido dentro del Parque Rural del Nublo.

Monumento Natural Del barranco del Draguillo: Son unas 234,5 has y se ubica en Telde e Ingenio. En sus laderas se encuentran ecosiste, las naturales y flora autóctona, con endemismos canarios y macaronésicos. La vegetación potencial corresponde casi exclusivamente al dominio del bosque termófilo, salvo en cotas bajas que corresponde al piso basal. La vegetación actual está formada en su mayor parte pro matorral de sustitución como tabaiba amarga, vinagrera, tajinaste, verode y aulaga. Existe una formación acebuchal-palmeral en la cabecera. En las zonas más bajas aparecen cardonales y tabaibales de Euphorbia balsamífera. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

  • Paisaje Protegido

Paisaje Protegido de La Isleta: Son 462,49 has y se encuentra ene l municipio de Las Palmas. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Paisaje Protegido de Pino Santo: Cuenta con 3012,3 has y se encuentra en Las Palmas, Santa Brígida, Teror y San Mateo. Cuenta con importantes representaciones de acebuchales.

Paisaje Protegido de Tafira: Cuenta con 1413,6 has y se ubica en Telde, Santa Brígida y Las Palmas. Entre la vegetación existente destacan endemismos como palmeras, dragos, marmulanos etc. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Paisaje Protegido de Las Cumbres: Son unas 4329 has y se ubica en los municipios de Artenara,  Gáldar, Santa María de guía, Moya, Valleseco, Tejeda, San Mateo y Valsequillo. Hay abundantes endemismos y especies amenazadas como la margarita plateada protegida por la normativa regional. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Paisaje Protegido de Lomo Magullo: Cuenta con 176 has y se ubica en Telde y Valsequillo.

Paisaje protegido de Fataga: Tiene 3004,6 has y se encuentra en San Bartolomé. Alberga hábitats naturales en buen estado de conservación, como son los palmerales y los escarpes. Es importante destacar la presencia de sabinas. Esta declarado como ZEPA.

Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes: Cuenta con 285,2 has. y se ubica en los municipios de Ingenio y Agüimes.

  • Sitios de Interés Científico:

Sitio de Interés Científico de Jinámar: Tiene 29,6 has. y se encuentra entre las Palmas y Telde. Cuenta con un endemismo muy amenazado, la hierbamuda. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Sitio de Interés Científico de Tufia: Tiene 54,1 has y se ubica en Telde. Cuenta con dos endemismos vegetales protegidos que están seriamente amenazados, como son el chaparro y la piña de mar. Hay una buena representación de hábitats halófilo y sabuícola.  Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Sitio de Interés Científico del Roque de Gando: Cuenta con 0,5 has y en encuentra en Telde. Está declarado área se Sensibilidad Ecológica.

Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur: Cuenta con 192 has y se ubica en San Bartolomé. Alberga una de las escasas poblaciones del amenazado chaparro. Las charcas naturales de la costa constituyen un hábitat en buen estado de conservación incluido en la red de ZEPA donde se refugian muchas especies limícolas y migradoras.

A continuación se presenta un mapa con la distribución de  los principales espacios naturales de la isla de Gran Canaria:

Espacios Naturales Protegidos. Fuente: IDE Canarias. Gobierno de Canarias.

En el siguiente mapa se presenta una distribución en la isla de las especies protegidas, de acuerdo con la información extraída del Gobierno de Canarias:

Legislación aplicable  (BIODIVERSIDAD)

AUTONÓMICA

  • ORDEN de 2 de mayo de 2011, por la que se fijan determinados aspectos del marisqueo a pie para la recolección de algunas especies de mariscos de Canarias. ORDEN de 18 de mayo de 2011 por la que se modifica puntualmente.

  • LEY 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

  • DECRETO 62/2006, de 16 de mayo, por el que se establecen medidas para favorecer la protección, conservación e identidad genética de la palmera canaria (Phoenix canariensis).

  •  DECRETO 188/2005, de 13 de septiembre, por el que se modifica el Decreto 151/2001, de 23 de julio, que crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. DEROGADO excepto los términos segundo, tercero y cuarto según se establece en la Disposición Transitoria de la Ley 4/2010.

  • ORDEN de 19 de febrero de 2003, por la que se desarrolla la Disposición Adicional Segunda del Decreto 178/2000, de 6 de septiembre, que regula las actividades de observación de cetáceos.

  • DECRETO 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. DEROGADO excepto los artículos 5.2, 5.3, 5.4, 7, 8 y 9 según se establece en la Disposición Transitoria de la Ley 4/2010.

  • DECRETO 178/2000, de 6 de septiembre, por el que se regulan las actividades de observación de cetáceos.

  • ORDEN de 1 de junio de 1999, por la que se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.

  • DECRETO 98/1998, de 26 de junio, por el que se prohíbe la liberación en el medio natural y la comercialización en vivo del cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) en Canarias.

  • ORDEN de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.

ESTATAL

  • REAL DECRETO 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras.

  •  REAL DECRETO  1599/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen los criterios de integración de los espacios marinos protegidos en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España.

  • REAL DECRETO 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

  • ORDEN ARM/2090/2011, de 22 de julio, por la que se establecen medidas provisionales de protección frente al caracol manzana Pomacea insularum y Pomacea canaliculata. ORDEN ARM/2294/2011 por la que se modifica.

  •  REAL DECRETO 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

  • REAL DECRETO139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.Corrección de errores.

  • REAL DECRETO 342/2010, de 19 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 664/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la alimentación de aves rapaces necrófagas con subproductos animales no destinados a consumo humano.

  • REAL DECRETO  1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

  • REAL DECRETO  1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos.

  •  LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

  • REAL DECRETO 664/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la alimentación de aves rapaces necrófagas con subproductos animales no destinados a consumo humano.

  • REAL DECRETO 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas.

  • LEY 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos.

COMUNITARIA

  • REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) nº 828/2011 de la Comisión, de 17 de agosto de 2011, por el que se suspende la introducción en la Unión de especímenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres.

  • DIRECTIVA 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres.

  • REGLAMENTO (CE) nº 865/2006 de la Comisión, de 4 de mayo de 2006, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (Texto consolidado 25/02/2008).

  • DIRECTIVA 1999/22/CE del Consejo, de 29 de marzo de 1999, relativa al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos.

  • REGLAMENTO (CE) nº 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (Texto consolidado 15/08/2010).

  • DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Texto consolidado 01/01/2007).

CONVENIOS INTERNACIONALES

  • CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Instrumento de ratificación de 16 de noviembre de 1993 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, hecho en Río de Janeiro 5 de junio de 1992.

  • CONVENIO DE BONN. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. Texto corregido según acuerdo de la tercera reunión de la conferencia de los Estados contratantes celebrada en Ginebra del 9 al 13 de septiembre de 1991.

  • CONVENIO DE BERNA. Instrumento de ratificación de 13 de mayo de 1986 del convenio de 19 de septiembre de 1979 relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna.Relación de especies endémicas de flora canaria propuestas por el Estado Español para su inclusión en el anejo

  • CONVENIO CITES. Instrumento de Adhesión de España de 16 de mayo de 1986 a la Convención de 3 de marzo de 1973 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, hecho en Washington.

  • CONVENIO RAMSAR. Instrumento de 18 de marzo de 1982 de adhesión de España al Convenio relativo a Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, hecho en Ramsar el 2 de febrero de 1971.Resolución de 17 de octubre de 2002, con la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar  del saladar de Jandía.

Ancla 3

SITUACIÓN DE VALSEQUILLO

En este apartado se expone un resumen de todos los datos que han sido encontrados y utilizados, con objeto de conocer las debilidades y fortalezas de Valsequillo relativas a este eje.

I. FLORA EN VALSEQUILLO
Necesidades de protección de la flora de Valsequillo

De acuerdo con lo expuesto en el Diagnóstico Ambiental de Medianías de la Mancomunidad de Municipios de Medianías de GC, dentro de la cual se encuentra Valsequillo, se identifican las diferentes epecies vegetales naturales que han de ser protegidas.

  • Descripción general

Las formaciones presentes en la Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria se corresponderán con los pisos bioclimáticos encuadrados dentro de las zonas de vegetación de: Bosques Termófilos, bosques subhúmedos de árboles perenniflolios (laurisilvia y fayal-brezal), pinares y matorrales de cumbres, todos ellos con sus particularidades de composición de los matorrales y cortejo florísticos, derivadas de las diferentes circunstancias climáticas. A partir de estas formaciones básicas, la actividad humana ha ido mermando utilizando los deferentes recursos que ofrecían, y empleando tierras para el cultivo. La temporalidad de las acciones y el diferente uso del territorio ha ido dando lugar a una vegetación muy alterada, caracterizada por las actuales comunidades de sustitución y relictos de antiguas formaciones.

En las cotas bajas de la Mancomunidad de Municipio de Medianías de GC aparecen restos de formaciones de carácter termófilo con dominio de rodales de lentisco (Pistacia lentiscus), Acebuches (Oleada europea ssp cerasformis) y almácigos (Pistacia atlántica), así como palmerales de Phoenix canariensis de los barrancos. Estos rodales se encuentran generalmente dentro de matrices de matorrales de vinagreras (Rumez lunaria), inciensos (Artemisa canariensis) (Kleinia nerifolia) cornicales (Periploca laeviagarta) tabaibas amargas (Euphorbia obtusifolia).

En el piso bioclimático de transición, las formaciones más importantes son: Acebuchal-lentiscal de la Caldera de Bandama, acebuchal del barranco de los Cernícalos, almácigos en el barrnaco del Almacigal de Tejeda, palmeral con almácigos en el barranco del Carrizal de Tejeda, bosquete termófilo en Barranco de la Plata de Valsequillo, drago de Pino Santo. También se pueden localizar especies aisladas de interés en esta formación como pueden ser formaciones xéricas, que aunque tienen menor representación son destacables como enriquecedoras de la biodiverdidad del espacio, tal es el caso del cardonal en cabecera Varranquillo Calixto, Valsequillo.

El piso bioclimático de medianías posee las formaciones relictuales del bosque subhúmedo de especies perennifolias de laurisilva y fayal-brezal, el llamado monte verde, localizado entre las cotas 400 m y 1500 m de altitud. Así sería la zona de influencia directa de los alisios, con importantes tasas de humedad. De esta formación queda ya muy poco, ya que ha sido muy alterada a lo largo de los años. Las especias más características de esta formación son las lauráceas, como el laural, Laurus azorica, el Til (Ocotea foetens), el viñatigo (Persea indica) y el barbusano (Apollonias barbujana). Todas estas especies arbóreas se encuentran acompañadas de un cortejo florísticos y también están muy relacionadas con formaciones de Fayal-Brezal, asociación compuesta por Erica arbórea y Myrica faya.

En cuanto a los matorrales presentes, están compuestos por codesos (Adenocarpus folisus), retama amarilla (Teline micrófila) y escobones (Chamaecetysus porliferus), siendo también frecuentes los zarzales (Rubus inmermis).

 

Esta zona se caracteriza por ser fundamentalmente agrícola, de ahí las facies degradadas de matorral, aportando especies foráneas de gran desarrollo, como las Pitas (Agave americana) y tuneras (Opuntia ficusbarbarica y Opuntina ssp), muy comunes y con un carácter agresivo. También son destacables los prados y pastos de gran productividad y empleado para el uso pastoril. Por la zona se localizan también zonas con plantaciones de castaños (Castanea sativa).

Debido a la presencia de formaciones como bosquetes y relictos, se trata de una zona de gran valor ecológico. El lomo de las Pitas, es un reducto importante de laurisilva secundaria, con predominio de Laureles, El Barranco de Antona en donde se desarrolla también un bosquete con especies muy representativas del bosque de laurisilvia. El Barranco de los Mireles, la Bodeguilla y el Madroñal, con una alta presencia de madroños (Arbustis canariensis) puntuales y los riscos y Roques de Tenteniguada, con especies rupícolas y elementos aislados del monte verde.

En la zona de las cumbres, se encuentra el piso bioclimático húmedo de cumbres, en el que se desarrollan formaciones de fayal-Brezal y pinares (Pinus canariensis), con matorrales de escobones, retamas, codesos, margarzas (Argirantemun ssp), alhelíes (Erisimun escoparium), gamonas (Asphodelus aestibus). Este piso bioclimático está ocupado casi en su totalidad por formaciones de Pinus canariensis de repoblación, con los que se mezclan otras especies de pinos foráneos como Pinus insigne y Pinus radiata.

 

Las cumbres constituyen la mayor superficie forestan de toda la MMMGC. En la zona sur, las formaciones de pinar cambian su fisionomía, siendo más abiertas y con matorrales con carácter más xérico. Son bastante frecuentes los jarales (Cytus monspeliensis, Cystus simpitifolius), los cuales toman gran representación en el ambiente semiárido del Suroeste. Cabe destacar que la explotación de estas formaciones en su día fue muy destacada por la extracción de la pez y la actividad de carboneo.

También deben considerarse los pinares antrópicos para la mayor parte de las formaciones de esta conífera. En las cotas más altas y relieves por encima de los 1800 m de altura, aparecen comunidades de matorral de montaña, compuestos fundamentalmente por magarzas, retamas y codesos.

Se deben destacar las formaciones vegetales adaptadas a condiciones muy específicas, como pueden ser la vegetación higrófila y rupícola. Existen varias representaciones de saucedas (Salix canariensis) en barranco de la Mina-Guiniguada y vegetación muy particular en riscos y escarpes como en riscos de Tenteniguada, Riscos de Chapín.

 

Se observa que dentro del territorio se encuentran valores muy interesantes respecto a enclaves florísticos y biodiversidad, si bien es verdad que la fragmentación del territorio, y los usos agresivos, ponen en riesgo tanto especies como formaciones con el consecuente riesgo de pérdida de flora única y ecosistemas.

  • Especies amenazadas

En el libro rojo de especies amenazadas de Canarias se recoge que las especies de flora endémica amenazada en la MMMCG son las siguientes:

  • Tabaibales y cardonales: Todos los tipos de matorrales termomediterráneos y preestépicos (Aeonio-Euphorbion canariensis).

  • Retamares: Retamares termomediterráneos (Mayteno-Juniperion canariensis).

  • Codesares: Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genistas (Telino-Adenocaripion foliolosi).

  • Majadales: Formaciones herbosas secas seminaturales y fascies de matorrales (Poetea bulbosae).

  • Juncales: Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Schyzogyno-Juncetum acutii).

  • Vegetación casmofítica: Vegetación casmofítica de pendientes rocosas. Subtipos silicícolas Cheilantion pulchellae, Bartramio- Polypodion serrati y Anogrammion leptophyllae).

  • Vegetación colonizadora de coladas: Vegetación colonizadora de coladas y cráteres volcánicos recientes (Soncho- Sempervivion).

  • Saucedas: Bosques de galería de Sálix ssp. Formaciones ripícolas de ríos

  • Acebuchales, lentiscales y almacigales: Bosques de Olea y Ceratonia (Pistacio lentiscii-Oleetum cerasiformis).

  • Laurisilva: Bosques de laureles macaronesianos (Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis).

  • Palmerales: Palmerales de Phoenix canariensis (Periploco laevigata-Phoenicetum canariensis).

  • Pinares: Pinares macaronesianos endémicos (Cisto-Pinion canariensis).

Por otro lado, existen una serie de localizaciones en el municipio de Valsequillo de gran interés vegetal, tales son:

  • Barranquillo del Pedregal. Barranco de San Miguel Valsequillo: Bosque termófilo

  • Ferrú- Montes del Sargento Tenteniguada: Elementos arbóreos de acebuches y lentiscos

  • Barranco del Colegio. Barranco San Miguel- Los Llanetes arriba de Valsequillo: Palmeral del barranco

  • Los Alfaques-Solana Tenteniguada: Localidad de madroño (Arbustus canariensis)

Es importante indicar la escasa representación de especies de monte verde, especies q en otras islas dentro del mismo ambiente son muy comunes y que en Valsequillo tienen una escasa representación.

Recursos para la protección de la flora en Valsequillo
  • Espacios protegidos

A continuación se presentan los espacios protegidos y la flora destacada en ellos:

Paisaje Protegido de Las Cumbres:

La superficie que abarca este paisaje protegido es de 4329 hectáreas, integrando a los municipios de Artenara, Gáldar, Guía, Moya, Valleseco, Tejeda, San Mateo y Valsequillo.

En este Paisaje Protegido se pueden encontrar numerosas especies amenazadas como la margarita plateada (Tanacetum ptarmiciflorum) protegida por normativa regional.

Reserva Natural de Los Marteles:

La superficie total de esta reserva natural es de 3568,7 hectáreas incluyendo a los municipios de Santa Lucía, Agüimes, Valsequillo, San Mateo, San Bartolomé de Tirajana, Ingenio, Telde y Tejeda.

Posee una amplia variedad de hábitats donde destacan los acebuchales y saucedas de la cabecera del barranco de Los Cernícalos, y los abundantes farallones que hay por todo el espacio. Los acebuchales constituyen un pequeño reducto de una gran masa arbustiva que anteriormente cubría una gran parte del noreste de la isla. En los escarpes se encuentra una alta biodiversidad vegetal endémica (sólo en los acantilados del Paso de la Plata se conocen más de 50 endemismos) de gran interés científico.

  • Recursos legislativos

Ámbito comunitario:

Red natura 2000, referente para la conservación de la naturaleza: Los espacios que forman parte de Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado, las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), previamente consideradas como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves Silvestres (Directiva del Consejo 79/409/CEE) pero a las que la Directiva de Hábitats integra en la red europea.

La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), que recoge la obligatoriedad de proteger una lista de hábitats.

Ámbito estatal:

La Ley 5/2007, de 3 de Abril, de la Red de Parques Nacionales regula la protección a nivel estatal. Actualmente esta competencia recae en el Gobierno de Canarias.

Ámbito autonómico:

Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo de Especies Protegidas, que deroga el Decreto 151/2001, de 23 de Julio por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, adaptándose al nuevo marco legislativo derivado de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, según la cual se identifican las especies y sus categorías de protección.

Acoplamiento entre necesidades y recursos en la protección de la flora de valsequillo.

En términos generales las formaciones vegetales más afectadas son las asociadas a cerrillares, a campos de cultivos de cultivos y a formaciones nitrófilas y ruderales relacionadas con zonas antropizadas. En algunas zonas puede verse afectado un matorral de transición mixto, así como los individuos aislados de acebuches y palmeras.

 En términos más concretos la flora natural de Valsequillo se ve afectada por múltiples circunstancias, entre las que cabe destacar:

  • Desbroce ligado a la limpieza y puesta en cultivo de las parcelas

  • Mantenimiento de la red viaria existente

  • Ampliación del suelo edificable (suelos urbanos, urbanizables y asentamientos rurales)

  • Incendios, vinculados o no a las actividades recreativas en la naturaleza

  • Sobrepastoreo

  • Actividades recreativas y cinegéticas

  • Efecto barrera de la red viaria y embalses

  • Prácticas agrícolas incorrectas

Para la conservación de las especies vegetales y comunidades faunísticas se ha dispuesto que el 9,12% del suelo del municipio sea de categoría Suelo Rústico de protección natural.

Impactos de la protección de la flora de Valsequillo

Se desconocen los impactos derivados de la protección de la flora en Valsequillo.

II. Fauna en valsequillo
Necesidades de protección de la flora de Valsequillo

Tal y como indica el Diagnóstico Ambiental de Medianías de la MMMGC la fauna está intrínsecamente ligada a las formaciones vegetales y a las condiciones climáticas y hábitats muy concretos. En general en la MMMGC el número de vertebrados terrestres es bajo, mientras que el de los invertebrados es muy alto, mostrando tasas elevadas de endemicidad.

La fauna vertebrada se estima que son unas 58 especies, 44 aves, 7 de mamíferos, 3 de reptiles, 2 anfibios y 2 peces. Cada una de esas asociadas a distintas formaciones vegetales:

  • Aves de cantiles y escarpes; Representados por rapaces, palomas, cuervos.

  • Fondos de barrancos y embalses; la fauna está asociada a la presencia más o menos constante de agua. Están presentes aves y anfibios entre los que destacan la rana meridional y la rana común, y entre las aves la alpispa, la polla de agua, la garza real, la garceta común y algunas especies de patos.

  • Pastizales de zonas altas; con especies como el triguero, la curruca y el alcaudón y la perdiz.

  • Escobonales, retamales y jarales; la mayoría de las aves presentes en este hábitat no son nidificantes de estas formaciones. El mosquitero común y el petirrojo, son las que más destacan.

  • Pinares; Esta formación con sus matorrales asociados alberga especies muy variadas de fauna entre los que destaca el pinzón azul, el pica pinos y el verderón. A su vez el pinar, contiene diferentes especies ligadas a sus características bioclimáticas, por lo que destaca la presencia de gavilanes y búhos chicos.

  • Especies de espacios antrópicos: en este grupo se encuentran la golondrina y el vencejo.

En cuanto a los mamíferos no abundan en toda la MMMGC, sobre todo las especies naturales. Las más destacadas son la musaraña de Osorio (Crocidura Osorio), en medianías se encuentra el erizo moruno (Atelerix algirus) y el murciélago.

Los reptiles están adaptados a hábitats rocosos y zonas pedregosas. Están representados fundamentalmente por las siguientes especies: El perenquén de Gran Canaria o perenquén de Boettger (Tarentobal boettgeri), el lagarto de Gran Canaria (Gallottia stehlini) y el eslizón canario (Chalcides sexlineatus). El lagarto de Gran Canaria y el eslizón son especies endémicas de la isla y se desarrollan entre los 1600 m de altura y los 620 m. La coloraciónc mabia con la altura y se alimentan de larvas e insectos.

La fauna invertebrada tiene una gran importancia debido a la alta endemicidad presente y a su elevado número. Al menos un 50% de la fauna invertebrada es endémica, siendo el grupo de los artrópodos el más destacado.

Los ambientes riparios y los cursos del agua son los ambientes con peor conservación en relación a la fauna invertebrada, mientras que los pinares parecen ser el hábitat con más zonas en buenas condiciones. Por otro lado, son hábitats interesantes desde el punto de vista de los invertebrados, los matorrales xéricos, las formaciones termófilas.

Recursos para la protección de la fauna en Valsequillo
  • Recursos legislativos

Ámbito comunitario:

Convenio de 19 de septiembre de 1978 (Convenio Berna) relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa.

Red natura 2000, referente para la conservación de la naturaleza: Los espacios que forman parte de Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado, las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), previamente consideradas como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves Silvestres (Directiva del Consejo 79/409/CEE) pero a las que la Directiva de Hábitats integra en la red europea.

La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves), ha dado lugar a las denominadas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).

La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), que recoge la obligatoriedad de proteger una lista de hábitats

 

Ámbito estatal:

  • El Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y sus posteriores modificaciones, Orden de 9 de julio de 1998, y su corrección de errores, por las que se incluyen determinadas especies en el Catálogo de Especies Amenazadas y cambian de categorías otras incluidas en el mismo. Orden de 9 de junio de 1999 y la Orden de 10 de marzo de 2000.

  • La Ley 5/2007, de 3 de Abril, de la Red de Parques Nacionales regula la protección a nivel estatal. Actualmente esta competencia recae en el Gobierno de Canarias

Ámbito autonómico:

  • Resolución de 23 de febrero de 2000, de la secretaría general técnica, relativa a los apéndices I y II de la convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecha en Bonn el 23 de junio de 1979 (publicada en el Boletín Oficial del Estado de 29 de Octubre y 11 de diciembre de 1985) en su forma enmendada por la Conferencia de las Partes.

  • Catálogo General de Especies Amenazadas y el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (Decreto 515/2001, de 23 de Julio (BOC 097, 01 de Agosto de 2001

  • Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo de Especies Protegidas, que deroga el Decreto 151/2001, de 23 de Julio por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, adaptándose al nuevo marco legislativo derivado de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, según la cual se identifican las especies y sus categorías de protección.

  • Zona Especial de protección de conservación

En el municipio de Valsequillo existen las siguientes ZEC, sin embargo no se ha dispuesto ningún LIC:

  • Zona Especial de Protección de Conservación ZEC Riscos de Tirajana: A barca los términos municipales de San Mateo, Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana y Valsequillo. Las especies amenazadas: Isoplexis Isabelina, Bencomia brachystachya, globulaira sarcophylla, tanacentum ptarmiciflorum, teline rosmarinofolia y los hábitats naturales son: pinares macaronésicos, campos de lava y excavaciones naturales y brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

  • Zona Especial de Protección de Conservación ZEC Los Marteles: Las especies protegidas son: Isoplexis isabelina, Pericallis hadrosoma, Onopordum carduelium, Solanum lidii. Los hábitats naturales: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, bosques de olea y ceratonia, campos de lava y excavaciones naturales y bosques de laureles macaronésicos

  • Espacios protegidos

A continuación se presenta una relación de las zonas protegidas en donde se encuentran especies amenazadas.

  • Monumento Natural Riscos de Tirajana:

La superficie denominada Monumento Natural riscos de Tirajana posee una superficie total de 772,2 hectáreas, e incluye los municipios de San Mateo, Tejeda, San Bartolomé, Santa Lucía y Valsequillo.

En él están presentes numerosos endemismos con especies amenazadas y protegidas con normativa específica. En el escarpe ha llegado a anidar especies de halcón (Falco sp.) protegido por normativa nacional e internacional)

Acoplamiento entre necesidades y recursos de la fauna en Valsequillo

La abundancia de cierta fauna en estado salvaje en Aalsequillo permite una cierta actividad existiendo  un espacio, Tecén, de 26 hectáreas considerado coto de caza, de gestión particular (Valsequillo es el municipio con menor número de hectáreas destinadas a la caza de toda al MMMCG).

Las especies cinegéticas de Gran Canaria, las que a través de la Ley de Protección de Flora y Fauna Silvestre (Ley 4/89), están permitido cazar son las siguientes:

  • Conejo (Oryctolagus cuniculus)

  • Perdiz roja (Alectoris rufa australis)

  • Paloma bravía (Columba livia canariensis)

  • Codorniz (Coturniz coturnix)

  • Tórtola común (Streptopelia turtur)

Impactos de la protección de la fauna de valsequillo
  • Impacto económico

Se desconocen los impactos económicos  derivados de la protección de la fauna en Valsequillo y en especial de la actividad cinegética

  • Impacto en el empleo

Se desconocen los impactos en el empleo derivados de la protección de la fauna en Valsequillo y en especial de la actividad cinegética

Ancla 4

ANÁLISIS DAFO DEL EJE

A partir de los datos globales y de Valsequillo analizados, y de los indicadores de referencia, se obtiene el siguiente diagnóstico del eje de protección del patrimonio biótico en el municipio:

   Debilidades

-      El abandono de actividades agrarias en el municipio puede impactar negativamente sobre la flora y la fauna

-      Uso abusivo de agroquímicos

-      Daños ocasionados por las especies cinegéticas a los elementos bióticos y productos agrícolas

-       Poca educación y concienciación con el medio ambiente.

   Amenazas

-      Peligro de extinción de algunas especies autóctonas de flora y fauna terrestre a escala insular. Erosión de la biodiversidad

-      Introducción de especies invasoras de flora y fauna en Gran canaria que pueden afectar a Valsequillo

-      Débil gobernanza para la protección del patrimonio biótico

-      La crisis económica puede hurtar recursos para la protección del patrimonio biótico

-      Políticas conservacionista separadas de políticas de gestión

   Fortalezas

-      Especies vegetales endémicas de alto interés

-      Especies forestales y frutales foráneas bien adaptados al medio de Valsequillo

-      Riqueza cinegética

-      Existencia de personal cualificado y concienciado en estas tareas

-      Existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral

   Oportunidades

-      Existencia de una amplia legislación (regional, nacional comunitaria) para la protección de este patrimonio

-      Sensibilidad social creciente

-      Estrategia contra el cambio Climático

-      Sinergias derivadas de la existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral

Conclusión

Del análisis DAFO efectuado se desprende que la protección del patrimonio biótico del municipio de Valsequillo presenta algunas debilidades y también amenazas. Aunque no son muy graves solo pueden ser conjurarse en el contexto de las acciones que al respecto se tomen en toda la isla de Gran Canaria...

Las fortalezas son importantes y las oportunidades también, siempre que se aprovechen inteligentemente y en el marco del Plan de Desarrollo Sostenible Integral.

Ancla 5

OBJETIVOS

De acuerdo al diagnóstico anterior, se han definido los siguientes objetivos generales para este eje:

  • Proteger la flora actual del municipio

  • Proteger la fauna actual del municipio

  • Incrementar la superficie de flora autóctona del municipio (repoblación)

  • Aumentar los niveles actuales de empleo en el sector

  • Aumentar la aportación del sector al PIB del municipio, de la isla y de la región

Ancla 6

ESTRATEGIAS

Para la consecución de tales objetivos se han definido las siguientes estrategias:

  • “Vender” la protección del patrimonio biótico del municipio como una seña de identidad de Valsequillo.

  • Hacer ver que la protección del patrimonio biótico no es una carga, un problema, sino un beneficio, unas oportunidades.

Ancla 7

ACCIONES PROPUESTAS

A partir del análisis DAFO, y para cubrir los objetivos señalados, se plantean la ejecución del siguiente conjunto de acciones o medidas:

Es importante recordar que estas acciones pueden quedar modificadas, recortadas o ampliadas en las sucesivas etapas de la confección del Plan

Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral. Así mismo, las acciones que precisen una mayor aclaración para su completa comprensión se encuentran en el ANEXO A

21.14.jpeg

(VER ANEXO)

ÁREA DE PARTICIPACIÓN DEL EJE

bottom of page