top of page

PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ALIMENTOS (Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca)

EJES BÁSICOS DE LA SUSTENTABILIDAD

ESCENARIO PRINCIPAL Y PRÓXIMO AL EJE

En este apartado se expone un resumen de la situación global del eje extraída del documento “SITUACIÓN DE LOS EJES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL. PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD” así como otros datos referidos a la situación del eje en  la isla de Gran Canaria.

El conocimiento de estas situaciones permite comprender y definir las amenazas y oportunidades con las que se encuentra el municipio de Valsequillo en este contexto.

Ancla 1

SITUACIÓN GLOBAL

Junto con la energía y el agua, los alimentos (obtenidos mediante acciones en los campos de la agricultura, ganadería y piscicultura-pesca) constituye el tercer pilar básico para disfrutar de un desarrollo sostenible.

De acuerdo con el análisis de la situación de este eje en el mundo y su evolución mas probable la solución del problema de la alimentación a largo plazo exige la aplicación de una serie de medidas, entre las que cabe señalar:

Ajustes en las dietas, alimentos a medida y control total de la trazabilidad y la calidad.

  • V. Smil (2001) señala que “una combinación adecuada de recetas económicas y técnicas, acompañadas de medidas de protección ambiental y ajustes en la composición de la dieta (más vegetariana y menos carnívora) puede proporcionar una nutrición adecuada a las próximas generaciones, sin deteriorar irreparablemente los sistemas naturales que soportan la vida”.

  • Los cálculos habituales de energía y proteínas consumidos por los humanos pueden ajustarse a la baja. (Una dieta vegetariana producida a partir de una agricultura muy intensiva requiere entre 700 y 800 m2 por persona mientras que una dieta occidental, basada en el consumo de carne, requiere más de 4.000 m2) (Puede seguirse consumiendo carne, siempre que estas provengan de animales criados con los residuos vegetales)”.

Impulso de la producción para autoconsumo, en huertas familiares y huertas urbanas y periurbanas de propiedad pública y cesiones de uso temporales. Estas acciones requieren programas de formación ad hoc y ayudas a la producción (semillas, tratamientos, herramientas, agua, etc.)

Producción directa al consumidor, lo que evita transportes a larga distancia y sistemas de conservación en frío (el producto se conserva en la tierra), etc.

  • Este modelo de producción – consumo puede resolverse con productores y clientes fijos y servicios a medida y pactados, o con una amplia red de suministros directos vía red telemática (internet). Requiere para su uso tres condiciones: una adecuada formación en ambos, productor y consumidor, la existencia de una red telemática de conexión entre ambos y un sistema de control independiente que garantice la calidad y precio de los productos. (No se trata, como ahora ocurre en muchos casos, que el productor venda sus productos a un valor un poco más bajo que en el supermercado, lo cual puede ser injusto habida cuenta de que estos últimos han de afrontar gastos tales como transportes, seguros, frío, intermediaciones, impuestos, alquileres de locales, servicios de seguridad y control de calidad, etc. y peligroso, si no están sometidos a los adecuados controles sanitarios )

Mejoras en la eficiencia de los procesos de producción primaria de alimentos, especialmente en el uso de los suelos fértiles (que deben ser protegidos), el uso del agua de riego, el uso de fertilizantes, el empleo de cultivos apropiados al clima y al suelo, etc.

Blindaje de la producción primaria de alimentos frente al cambio climático y las adversidades atmosféricas que arruinan las cosechas.

  • Este aspecto solo puede abordarse mediante sistemas de cultivo “cerrados”, tecnificados, que garanticen la producción en condiciones adversas, el uso de técnicas de cultivo de mínimo consumo de agua (hidroponía y aeroponía), el máximo recurso a energías renovables, mínimos tratamientos químicos (lucha biológica), obtención de agua potable (desalación y bombeo) a partir de energías renovables, etc. Las tecnologías existen y pueden aplicarse en cualquier zona propicia para ello, incluyendo a los países menos desarrollados.

Disminución de las exigencias energéticas asociadas a la producción primaria de alimentos.

  • En este contexto cualquier actuación que pretenda superar los problemas que se avecinan deben considerar la variable energética en la producción agraria como factor fundamental y básico, tanto en lo que concierne a la energía asociada a la producción en sí misma (incluyendo el laboreo de la tierra, la producción de fertilizantes e insecticidas, la construcción de los equipos adecuados, la producción y bombeo de agua, etc.) como la asociada al transporte (de materias primas y de productos finales y elaborados) desde el punto de producción hasta el de consumo.

  • En este momento se realizan varios trabajos tendentes a definir el consumo energético asociado a la producción y transporte de los alimentos en un mundo globalizado, para tratar de minimizarlo.

  • El primero de ellos intentaba definir lo que se denominó el “kilometraje de los alimentos” (food miles), suponiendo que la distancia daría un índice del consumo energético asociado (producir en el Ecuador, o en el Hemisferio Sur en su verano, y trasladar los productos a Europa, implica un alto consumo energético, con lo cual podría ser más rentable producir en Europa en invierno, en invernaderos calefaccionados).

  • El segundo estudio, que responde a una visión más integral es el conocido como “huella de carbono” de la producción alimenticia, que no solo contabiliza la energía consumida en el transporte (de las materias primas y de los productos elaborados) sino también la invertida en todo el proceso de producción (los primeros estudios indican que la energía consumida en transporte es muy inferior a la consumida en calefacción de invernaderos, por ejemplo).

  • Obviamente la situación ideal de producción agraria seria aquella que consumiera la mínima cantidad posible de energías fósiles (o ninguna, si fuera posible) con una alta productividad agrícola, y a la mínima distancia de los puntos de consumo. En el caso de Europa estas circunstancias se darían en algunas zonas del Mediterráneo y de Marruecos y Canarias para cultivos invernales o para producciones continuadas durante todo el año, y en las zonas de latitudes altas para cultivos cortos de verano.

  • En el caso de las zonas centrales de África y América la producción local será la mejor respuesta a la crisis que se avecina.

Impulso a la producción primaria de alimentos soportada en el medio marino, tanto las vegetales (cultivo de algas) como las animales (producción de peces). En este caso la asociación de cultivo de algas y de piscifactorías en tierra (con peces vegetarianos) utilizando las energías renovables al máximo posible (para la producción de oxígeno y el bombeo de agua de mar) constituirán las solucionas más adecuadas.

  • En cualquier caso, la pesca tradicional, entendida como “caza en el medio marino”, no debe ser contemplada en una planificación del desarrollo sostenible, y debe ser sustituida por las “granjas de peces” en mar abierto, con un control total de la producción, en paralelo a las granjas de peces en cautividad, que hoy constituyen las piscifactorías.

Asunción de los costes reales de la producción primaria de alimentos, incorporando los costes de todos los factores, como medio de incentivar una alimentación más sana y racional y la utilización de sistemas de producción más eficientes.

En definitiva, la humanidad precisa afrontar una auténtica revolución en la producción primaria de alimentos, a todas las escalas. Y ello teniendo presente la idea que tal revolución es posible. Y especialmente, si se afrontan otros modelos de vida menos intensivos en el uso de alimentos más sanos y menos intensivos en el uso de energía y agua potable.

Ancla 2

SITUACIÓN DEL EJE EN GRAN CANARIA

En este apartado se expone un resumen de la situación del eje en la Isla de Gran Canaria y en concreto en la situación de los recursos del mismo en la medida que Valsequillo, de forma directa o indirecta, comparte los recursos municipales con el resto de la isla.

I.AGRICULTURA EN GRAN CANARIA

La isla de Gran Canaria contaba en el año 2005 con un total de 34.518 ha de superficie agrícola (el 22,13% del total de superficie de la isla), de la que el 36% (12.426 ha) era cultivada.

Los municipios con mayor superficie agrícola eran: San Bartolomé (14%), Telde (9%), Agüimes (9%), Gáldar (8%) y Santa Lucía (8%).

Sin embargo, con respecto a la superficie total de cada municipio, eran Gáldar, Valleseco, San Mateo y Guía, los que contaban con mayor superficie agrícola cultivada, todos con más del 50% de su superficie total agrícola.

Desde ese año, la superficie cultivada en la isla ha ido disminuyendo ligeramente, hasta alcanzar las 9.132 ha en el año 2010:

Evolución de la superficie cultivada (ha). Años 2000-2010. Fuente: ISTAC

Elaboración propia.

Con respecto al cultivo ecológico, la isla de Gran Canaria es la segunda isla con mayor superficie de este tipo de cultivo en Canarias, después de Tenerife. Cuenta con el 24,8% del total de la superficie del archipiélago. Destaca en este apartado, el cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales, así como la viña y frutales templados.

Superficie registrada en cultivo ecológico por tipo de cultivo y por islas

II. GANADERÍA EN GRAN CANARIA

La situación es muy similar a la agrícola, pues en gran medida es subsidiaria de esta.

  •  Ganado

De acuerdo con el censo de ganado insular del 2010, se observa que en Gran Canaria hay 12.511 cabezas de ganado bovino, 82.742 cabezas de ganado caprino, 30.745 cabezas de ganado ovino, 22.167 de ganado porcino, 15.386 conejos y 1.379.674 gallinas.

La evolución de las cabezas de ganado en Gran Canaria en los últimos años ha sido la siguiente:

Evolución de cabezas de ganado en GC. 1998-2010. Fuente: ISTAC.

Elaboración propia

  • Producción

- Leche

En Canarias, la producción de leche ha ido disminuyendo en los últimos años, pasando de una producción en 2006 de 153.372 miles de litros a 123.765 miles de litros en 2011. Se puede considerar que en los últimos años, la producción de leche en la isla de Gran Canaria ha ido disminuyendo de igual modo que en el resto del archipiélago.

- Carne

En Canarias la producción de carne ha variado relativamente poco entre los años 2006 y 2011. La producción de carne de ganado caprino, aves y conejos ha permanecido constante, mientras que la producción de carne de ganado bovino y porcino descendió a partir de 2009. La producción de carne de ovino ha sido bastante irregular.

- Huevos

En Canarias, la producción de huevos ha disminuido drásticamente, experimentando una recuperación de la producción en 2010, pero en el año 2011. La producción de huevos en Gran Canaria ha experimentado un descenso cercano al 20%. La producción volvió a caer, con 36.062 miles de docenas, por debajo incluso de la caída de 2007.

Ancla 3

SITUACIÓN DE VALSEQUILLO

En este apartado se expone un resumen de todos los datos que han sido encontrados y utilizados, con objeto de conocer las debilidades y fortalezas de Valsequillo relativas a este eje.

I.  AGRICULTURA EN VALSEQUILLO
DEMANDAS DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN VALSEQUILLO
  • Consumo de productos agrícolas sin procesar

 

Se carecen de los datos sobre los hábitos de consumo de la población del municipio de Valsequillo pero se considera que serán similares a los del resto España.

De acuerdo con ello  el consumo per cápita en valsequillo fue de 680,7 kg-l en el año 2015  sería el siguiente:

Consumo per cápita en el año 2015 de productos de producción agrícola y derivados Fuente: INE

De acuerdo con estos valores y para una población de 9.227 habitantes, se pueden estimar los consumos globales de productos agrícolas sin procesar en Valsequillo. Se muestran a continuación:

Consumo de productos de producción agrícola y derivados en Valsequillo en 2015, Fuente: INE. Elaboración propia

Consumo de productos de producción agrícola y derivados en Valsequillo en 2015 (t) ,Fuente: INE. Elaboración propia

En el municipio de Valsequillo se consumieron a los largo del año 2016 unas 920 t de frutas frescas de las cuales el 21% eran naranjas, el 11% plátanos, 11% manzanas, el 8% melón etc. En cuanto a las hortalizas, fueron consumidas aproximadamente 757 t, siendo las más consumidas las papas con un 27%, seguido del tomate con un 17% y ya en menor medida el resto, como cebollas, pimientos etc. En lo que respecta al consumo de frutas y hortalizas transformadas, destaca el consumo de hortalizas en conserva con un 63% y el consumo de hortalizas congeladas con un 23%.

Consumo en el año 2015 de frutas y hortalizas frescas y transformadas en Valsequillo, Fuente: INE

RECURSOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN VALSEQUILLO
  • Suelo agrícola

 

En Valsequillo el uso del suelo agrícola recogido en el PGO asciende a 790,5 Ha de las 3.877,26 Ha (según PGO) o 3.913,12 Ha (según datos del 2005 del Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca) del total municipal. De aquí en adelante se adoptará la indicada por el Gobierno de Canarias, por tanto el 20 % de la superficie total del municipio puede ser destinada a uso agropecuario.

Superficie agrícola Gran Canaria

Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cultivos 2005

La superficie agrícola de la Isla de Gran Canaria supone un 22,1%, siendo la cultivada un 8% y la no cultivada de 14,1% respecto al total insular. El 77,8% es superficie no agrícola (Erial, Monte, Urbano y viales).

Superficie agrícola Valsequillo

Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cultivos 2005

Respecto al municipio de Valsequillo, del 31,3% de la superficie agrícola total solo se cultiva un 11,2% siendo la superficie no cultivada agrícola de 20,01% El 68,70% es superficie no agrícola (Erial, Monte, Urbano y viales). El Municipio de Valsequillo aporta el 3,5% de la superficie cultivada total insular, si todo el suelo agrícola estuviera destinado a cultivo Valsequillo aportaría el 7,79 %.

Comparando Valsequillo con los municipios de medianías con los que guarda ciertas similitudes se pude observar como Vega de San Mateo es un municipio con similar superficie agrícola, de la cual esta cultivada un 21,7% del total, el doble que la de  Valsequillo. Con respeto a Santa Brígida la cual posee menor superficie agrícola aprox. 800 Ha, se cultiva un 13,6%. Tejeda es un municipio no comparable al ser su superficie agrícola muy inferior. Por tanto se puede considerar que Valsequillo tiene una mayor pérdida de la actividad agraria.

  • Zonificación de las zonas agrícolas

En Valsequillo se diferencian dos áreas agrícolas diferenciadas:

 Zona Baja de Valsequillo (Los Llanetes, Llanos del Conde, etc.), pudiendo incluir algunas explotaciones situadas en las Vegas, La Helechal y Tenteniguada, predomina una agricultura intensiva. Muchas de las explotaciones que practican esta agricultura presentan una importante mecanización (riego por goteo, equipos de fertirrigación, programadores de riego, hidroponía, etc.). El 100% de la superficie que practica esta agricultura es de regadío. Esta agricultura está basada en 2 cultivos principalmente, la fresa y la flor (crisantemo, bulbos).

 Zona cercana a los núcleos de población, destacando la zona alta (Era de Motas, Tenteniguada y El Rincón) se práctica una agricultura de medianías. Sin embargo, el abandono de tierras de cultivo por parte de agricultores que practican esta agricultura está ocasionando problemas de desertificación.

Las condiciones climatológicas y de altitud variables que sufre el municipio, el cual abarca zonas de cumbre y medianía, condicionan la producción agrícola y hacen posible la implantación de una gama variada de productos; según superficie de cultivos cabe destacar: Cereales y leguminosas con 132,96 Ha representando el 21,34% de la superficie cultivada del municipio, los Cítricos con 77,25 Ha, Frutales templados con 62,60 Ha representando el 17,10 % , el cultivo de Papa con 43,59 Ha representando el 9,95%, y el cultivo de Hortalizas y Huerta Limpia que supone una superficie de 38 Ha cada uno, representando el 8,78% cada uno. En menor medida se cultivan el tomate, viña y platanera.

Mapa de Cultivos del municipio de Valsequillo
Fuente: Gobierno de Canarias. IdeCanarias Visor. Grafcan año 2011

Tipos de cultivo

Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cultivos 2009.

(Se aportan estas gráficas como dato informativo, no obstante los estudios se han hecho a partir de la información obtenida del año 2005, ya que se encontraba más completa)

  • Medios para el desarrollo de la actividad agrícola.

Sistemas de riego

En cuanto a los sistemas de riego empleados, las favorables condiciones actuales de obtención de agua, contribuyen a la mejora en la actividad agrícola sufrida en los últimos años. El sistema de riesgo habitual en el 80% de los casos es mediante goteo, existiendo muy pocas áreas con uso de riego en aspersión.

 

Medios y técnicas de cultivo

Los cultivos en invernadero suponen 11,87 Ha en uso y 0,73 Ha en desuso. Principalmente los cultivos bajo invernadero son de hortalizas, flor cortada y ornamental y frutales subtropicales como se ha comentado anteriormente.

La maquinaria empleada es en gran medida obsoleta e insuficiente. Los agricultores con más de 2 Ha suelen tener su propio tractor, mientras que aquellos con menores superficies de cultivo, arrendan esta maquinaria a 3 empresas familiares del sector. No existe a disposición de los agricultores ciertas máquinas como por ejemplo trilladoras.

Existe una estación agroclimática en la zona de las Vegas.

Respecto a la tecnificación de los cultivos, la tecnología más moderna que se dispone es la automatización del riego, lo que ha incentivado el empleo de población joven en el sector.

En cuanto a las nuevas técnicas de hidroponía, se utilizan principalmente para cultivos de fresa (principal atractor), donde se aumenta la productividad utilizando menos superficie de suelo, sin llegar a crear superproducciones, utilizándose en otros cultivos menos representativos.

La agricultura ecológica no es representativa, existiendo varias fincas con no más de 4 Ha, debido a la poca rentabilidad del producto.

ACOPLAMIENTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN VALSEQUILLO
  • Tipos de Agricultura en Valsequillo

Agricultura tradicional

 Dispersas por todo el municipio se encuentran núcleos de huertos tradicionales de actividad familiar, normalmente son explotaciones de menos de 1 ha que llenan los alrededores de los núcleos urbanos del municipio. Los cultivos de huertas se dan en mayor medida en la zona media y alta del municipio, siendo lo normal que den de dos a tres cosechas anuales. Normalmente están asociados a una ganadería compuesta por alguna cabra, oveja, cochino, gallinas o conejos. La mano de obra es familiar y las labores y el abonado intensos. No es una actividad de gran relevancia, ya que todos los agricultores con tierra del municipio, dedican éstas al empleo de una agricultura intensiva.

Agricultura intensiva  

Económicamente hablando, las explotaciones dedicadas a cultivos intensivos son las más importantes en el municipio de Valsequillo. Sin embargo, en la demarcación lo que predomina es una agricultura de medianías. No obstante esta actividad, aunque a experimentado cierta recuperación en los últimos años, en términos generales tenemos que hablar de retroceso con respecto a tiempos pasados. . La mayor superficie agrícola destinada a este tipo de agricultura está destinada al cultivo de hortalizas, con sistemas de riego localizado y requerimientos de mano de obra asalariada. La fresa es el cultivo que más extensión abarca, seguido del cultivo de la col, el calabacín y la calabaza. Otro sector de vital importancia en la demarcación es la floricultura.

  • Principales Cultivos y datos de producción

Cultivos de Cítricos

 Actualmente es el principal cultivo leñoso. El problema de estos frutales es que son frutales poco rústicos, consumidores de más agua, sensibles al ataque de plagas, de corta vida y no se adaptan adecuadamente a cotas elevadas, dando muestras de la equivocación en el pasado de sustituir grandes superficie de almendreros por los cultivos de naranja y limones, ubicados en la zonas más altas del municipio. Con 22 zonas cultivadas de relevancia, de las cuales existen algunas fincas en abandono y desuso.

-Producción estimada 12Tn/año (Recolección de Noviembre a Abril) para un suelo de 6.000 m2 con una plantación de 15 años de antigüedad. Extrapolando estos datos a la totalidad de los cultivos de cítricos (74,92Ha- según datos de la tabla adjunta de Cultivos herbáceos 2009) de todo el municipio, se podrán obtener en torno a 1.498,4 Tn/año.

Cultivos de Frutales Templados

 Los cultivos de frutales templados se han ido abandonando, pudiéndose observar por todo el municipio superficies que albergan plantaciones de estos frutales totalmente secas, con fincas en abandono y desuso, con arboles envejecidos, lo que influye en una mala producción. Sin embargo, son dos frutales templados los que tiene mayor producción, el almendro, el ciruelo, son los que más destacan junto con el durazno y la guinda, se ubican principalmente en la zona del Rincón. Con varias zonas cultivadas de relevancia.

-Producción estimada no se puede cuantificar por falta de datos. Se han dispuesto de datos para el cultivo de ciruelas con una producción de 6-7 Tn/año. Extrapolando estos datos a la totalidad de los cultivos de ciruelas (7 Ha- según datos de la tabla adjunta de Actividad agrícola) de todo el municipio, se podrán obtener en torno a 49 Tn/año.

Actualmente existe un programa para la recuperación del Guindo y un plan estratégico de recuperación del Almendro, los cuales son cultivos de gran potencial para el Municipio.

El almendrero ha supuesto para la economía agraria isleña durante un largo periodo histórico un importante recurso económico, paisajístico y cultural, contribuyendo con ello al sostenimiento del mundo rural en la Medianías y Cumbres de Gran Canaria.

Las producciones llegaron a alcanzar en algunos momentos los 400.000 kgr, si la comparamos con los 30.000 que actualmente se recolectan entre los municipios de Tejeda y Valsequillo. Actualmente es un sector desvertebrado cuyos principales problemas son el abandono de cultivos, falta de relevo generacional, ausencia de ayudas específicas al sector, producciones en terrenos de difícil acceso por la invasión de vegetación natural lo que dificulta la recolección y el cuidado de estos árboles frutales, y que la producción actual, a pesar de la alta calidad del producto, no cubre las demandas del mercado canario.

 

Por todo esto los almendreros han dejado de ser esa fuente de ingresos en la agricultura para cumplir básicamente una función paisajística. Existiendo gran variedad de especies, dulce y amarga. La almendra local es una almendra de altísima calidad muy valorada por los consumidores y por los propios importadores, y con una gran posibilidad de transformación en la gastronomía.

La zona almendrera se ubica principalmente en la zona baja localizada en la cota 620-850 m. de la orientación SE del municipio, con una densidad baja. A medida que la cota aumenta la densidad del cultivo es media, para desaparecer la presencia de almendreros por encima de la cota 950 m, en donde es desplazado por frutales templados. La extensión superficial de este cultivo es de 3,8 Ha, según datos de Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cultivos 2005, datos que no corresponden con la realidad observada.

Cultivos de Flores

 En los últimos años esta superficie de cultivo ha ido disminuyendo. Prácticamente toda la superficie destinada a flores en Valsequillo es de crisantemos. Aunque también existen cultivo de claveles, bulbos, ha habido intentos de próteas, estátices, hisófilas y una explotación de gerberas en hidroponía, estando toda la producción destinadas al mercado local. (Cabe destacar la importancia en el pasado de la empresa Valleflor, la que fue principal productora de flor cortada y esquejes de muchas variedades y principalmente de crisantemos, pero que actualmente no está en actividad).

Existen varios agricultores aproximadamente 6-7, de los cuales una de las más grandes producciones en invernadero se encuentra en desuso por abandono de la actividad (entre ellos una antigua explotación que daba mucha rentabilidad al sector en los años 70). Dos agricultores utilizan el suelo propiedad de ‘’Orcazal’’ situado en la zona de Luis Verde. Los cultivos de flor cortada y plantas ornamentales existentes se dan en muy pocos casos al aire libre y en maceta siendo en invernadero el mayor porcentaje de producción.

-Producción estimada no se puede cuantificar por falta de datos.

Cultivos de Fresas

 Constituye uno de los cultivos de mayor importancia en el municipio.

En los últimos años se ha incrementado la superficie de cultivo de forma

muy significativa. Son destinados en su totalidad al mercado local para

consumo en fresco.

El grado de tecnificación de este cultivo es bastante alto. Muchas de

las explotaciones cultivan la fresa en hidroponía, habiendo realizados

grandes inversiones para la puesta en marcha de las explotaciones, no

llegando a rentabilizar la inversión en el tiempo previsto por el bajo

precio impuesto por el producto proveniente de lugares en los que se

produce a menor coste.

Existen varios agricultores dedicados a esta actividad, aproximadamente 11. Dos aéreas de cultivo son al aire libre cuya plantación es en suelo, siendo el invernadero o multitunel de cultivo hidropónico el principal medio de producción de fresas. Existe una asociación de freseros de Valsequillo.

-Producción estimada 9 Kg/m2 (2 Ciclos de cultivo/año). Extrapolando estos datos a la totalidad de los cultivos de fresas (14Ha- según datos de la tabla adjunta de Cultivos herbáceos 2009) de todo el municipio, se podrán obtener en torno a 2.500 Tn/año. (1.260 Tn/ciclo).

(VER ANEXO)

Cultivos de Papa

 Este cultivo, desde tiempos pasados, tiene una marcada tradición en los campos de Valsequillo. La superficie de cultivo ha disminuido en los últimos años. Abundan las pequeñas parcelas dedicadas a este cultivo, repartiéndose parte de la producción entre la familia y el resto a un intermediario. En las explotaciones pequeñas la producción suele ser íntegramente de autoconsumo. Son cultivos ubicados en la zona media del municipio. Con 8 agricultores de especial relevancia.

-Producción estimada 3 Kg/m2 (2-3 Ciclos de cultivo/año). Extrapolando estos datos a la totalidad de los cultivos de papa (34Ha- según datos de la tabla adjunta de Cultivos herbáceos 2009) de todo el municipio, se podrán obtener en torno a 3.060 Tn/año. (1.020 Tn/ciclo).

Cultivos de Hortalizas

 Existen varios agricultores aproximadamente 6 de especial relevancia, con grandes producciones de lechuga, calabacín, calabaza, brécol, col, coliflor y demás hortalizas.

-Producción estimada 3 Kg/m2 (7 Ciclos de cultivo/año). Extrapolando estos datos a la totalidad de los cultivos de hortaliza (69 Ha- según datos de la tabla adjunta de Cultivos herbáceos 2009) de todo el municipio, se podrán obtener en torno a 14.490 Tn/año. (2.070 Tn/ciclo).

  • Abandono de la actividad agrícola

La superficie de abandono es muy elevada su valor asciende a 786,36Ha, es decir un 64,22% de la superficie total agrícola de Valsequillo.

Desde la decada de los 80-90, por la fuerte intrusión de la hosteleria, como principal sector de actividad, se produjo una perdida de la actividad en el sector agrícola, como se aprecia en la gráfica adjunta donde de 2001 a 2005, se produce un abandono de cultivos que ha aumentado en 227,6 Ha.

Superficie cultivada y abandonada

Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cultivos 2005

Desde el año 2005 y tras la creación de la Comunidad de Regantes 1.997, hasta la fecha actual, el sector de la agricultura ha sufrido una recuperación considerable, incrementando la superficie de cultivo y pudiendo incrementar su área de cultivo en 64,22%, de los que solo un 30% es supceptible de cultivar.

Existiendo buenas condiciones para el riego, se ha impulsado el sector.

Fuente: PTE-9. Plan territorial especial Agropecuario de Gran Canaria. Plano de cultivos en abandono zonificación del PIOGC.

  • Gestión y venta de productos agrícolas

En cuanto a la gestión y venta de los productos agrícolas en el municipio, algunos agricultores se organizan a traves de OPFH, no exitiendo ninguna propia del municipio de Valsequillo,. Tampoco exiten cooperativas propias de agricultores de Valsequillo. Estas OPFH son:

  • COECEN (San Mateo)- Con 6 Socios de Valsequillo.

  • SAT Cumbres de Gran Canaria (Moya)- Con 19 Socios de Valsequillo. (Actualmente en disolución).

  • LOS CANARIONES (Sta. Mºde Guía)- Con 4 Socios de Valsequillo.

  • FRRUTAS SERAFIN- Con 2 Socios de Valsequillo.

 

En cuanto a la creación de cooperativas de agricultores en los años 90 se fundo una sociedad cooperativa llamada ‘’Coopaval’’ (Cooperativa Agrícola de Valsequillo), actualmente la cooperativa tiene cedidas por el Ayuntamiento de Valsequillo las instalaciones de Orcazal, que se encuentran en la calle entrada a Los Llanetes, 3 de este municipio. Éstas, cuentan con una nave industrial de unos 400 metros cuadrados, dos cámaras frigoríficas de una superficie total de unos 130 m2. Dicha cooperativa no cumplió con los objetivos para lo que fue creada, y se encuantra en un estado de incertidumbre acerca de su futuro inmediato, manteniendo las intalaciones de Orcazal en desuso.

La gestión de los productos agrícolas se hace a tarves de grandes intermediarios que compran directamente a los agricultores del municipio, casi la totalidad de sus producciones, vendiendo a diferentes municipios de la isla e incluso en mercadillos municipales.

En lo relativo a la propiedad de las diferentes explotaciones agrarias según datos del ISTAC su calasificación como: persona física, sociedad mercantil, entidad pública, cooperativas de producción etc. La mayoría de las explotaciones de Valsequillo son pequeñas por lo que pertenecen a personas físicas siendo un total de 251, 3 explotaciones pertenecen a sociedades mercantiles y 2 a entidades públicas.

Servicios del area de Agricultura que ofrece el Ayuntamiento:

  • Formación: Cursos para agricultores en Poda e injerto, Manipulador de servicios fitosanitarios Agricultura ecológica, Control de plagas, Cata de quesos y vinos, Realización de quesos, y Apicultura.

  • Cursos, Catas y Ferias son mecanismo que el Ayuntamiento de Valsequillo utiliza para potenciar el sector. Entre los que destaca la Cata Municipal de Fresas, vinos, quesos de Valsequillo.

  • Promoción de productos agrícolas y ganaderos.

  • Gestión, trámites, asesoramiento e información en el sector agrícola y ganadero.

 

En Valsequillo se han puesto en marcha varias iniciativas surgidas desde el Ayuntamiento o bien desde el Cabildo Insular para potenciar el sector agrícola, a través de la agencia de desarrollo local. Proyectos relevantes:            

-Recuperación del guindero de Valsequillo. (2006)

-Actuaciones de apoyo al sector fresero. (2008)

-Plan estratégico de recuperación del cultivo del almendro.(2000)           

  • Importaciones y exportaciones de productos alimenticios agrícolas

PRODUCCIÓN: Según los datos de la estadística agraria de Canarias en 2008 la producción agrícola total de la provincia de Las Palmas alcanzo 377.487 Tn con un valor de producción de 243.930 € y en 2009 alcanzo 364.249 Tn con un valor de producción de 203.828 €. Datos extrapolables a Valsequillo al carecer de estos datos específicos.

Una gran parte de la producción agrícola de Valsequilo se dedica al consumo interior (en gran parte de autoconsumo, como es típico de las medianías). La agricultura de exportación no es my significativa y se dirige al mercado insular y al resto de islas de la provincia de Las Palmas, destacando la exportación de hortalizas, frutales, papa, fresas y flor cortada. En cuanto al volumen de

Según los datos de producción de los principales cultivos señalados con anterioridad, y según los datos de exportaciones de la isla de Gran Canaria, las ganancias percibidas por Valsequillo si se exportara el 100% de la producción sería:

  • Cultivos de Cítricos -Producción estimada (74,92Ha) 1.498,4 Tn/año.

  • Cultivos de Frutales Templados-Ciruela -Producción estimada (7Ha) 49 Tn/año.

  • Cultivos de Fresas -Producción estimada (14Ha) 2.500 Tn/año.

  • Cultivos de Papa -Producción estimada (34Ha) 3.060 Tn/año

  • Cultivos de Hortalizas -Producción (69Ha) 14.490 Tn/año

Respecto a las importaciones también se desconocen datos, siendo los principales productos importados: semilla de papa (procedente de Inglaterra, Chipre, Israel), planta de la fresa (procedente de Huelva), flores y esquejes (procedentes de Tenerife y Península) y productos fitosanitarios, abonos, forraje -paja, alfalfa, cereal, millo cebada y piensos compuestos- (procedentes de Península y resto de la isla).

IMPACTOS DE LA AGRICULTURA EN VALSEQUILLO
  • Seguridad alimenticia en productos agrícolas

Como puede observarse de los valores estimados de consumo y loas valores de las producciones internas el nivel de autosuficiencia de este sector en Valsequillo es muy alto, mas del 70%

  • Impacto económico

Si se acepta que el coste del consumo per cápita de Valsequillo es similar al de La Península, es decir, 1.502,9 €/persona/año en 2015,  el gasto total de los 9.331 habitantes del municipio  de alimentos sin procesar procedentes de la agricultura se elevó en 2015  a 14.015.162 €.

  • Impacto en el empleo

En cuanto a los datos oficiales de empleo en el sector agrícola para el municipio de Valsequillo en 2010  se contabilizaron una media de 168 empleos los cual representa un 0,02 de los empleos de en toda Canarias.

A continuación se presenta una tabla de los empleos registrados en los tres ámbitos, Canarias, Gran Canaria y Valsequillo en diciembre de 2010 por sectores económicos:

Fuente: Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC).

Nota: Los datos completos de este apartado con respecto a años anteriores se describen en la situación general del Municipio de Valsequillo, apartado 11.1.5

De acuerdo con los datos de empleo oficiales registrados en diciembre de 2010, los empleos por sectores de actividad en Canarias, se distribuyen de la siguiente manera:

Porcentaje de empleos en Canarias

Fuente: Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC)

De acuerdo con los datos de empleo oficiales registrados en diciembre de 2010, los empleos por sectores de actividad en Valsequillo se distribuyen de la siguiente manera:

Porcentaje de empleos en Valsequillo

Fuente: Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC)

En el Municipio de Valsequillo se encuentra el 1,7 % de los empleos en agricultura y ganadería registrados en la Isla de Gran Canaria.

Evolución histórica del empleo en Valsequillo

  • Evolución histórica del empleo en la Agricultura desde 1999-2008

Número de empleos en Valsequillo

Fuente: Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC)

  • Evolución histórica del empleo según sectores de actividad desde 1999-2008

Evolución según sectores de actividad

Fuente: Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC)

Los datos cuantitativos expresados en las gráficas anteriores podrían entenderse que son datos de agricultores profesionales, (trabajadores con afiliación a la Seguridad Social y pertenecientes al censo de actividades económicas) ya que son datos contrastan con la realidad observada en Valsequillo. A través del análisis de las OPFH y tras otros estudios del municipio la población dedicada el sector de la agricultura es bastante más significativo, se estima en torno a 1.200 agricultores a tiempo parcial, en muchos casos negocios familiares, solo en la zona de Las Vegas se estima un total de 420 agricultores.

Este nuevo impulso en el sector se produce a partir el año 2005, aunque no se represente en las gráficas, donde el incremento en el empleo es considerable, tras la mejora de la producción agrícola y gestión de agua.

  • Impactos ambientales

El Plan Director Insular de Residuos de la isla de Gran Canaria (PDIR) basándose en el Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN), establece las actuaciones encaminadas a sentar las bases para el desarrollo de una solución global a la problemática de los residuos agrícolas en la isla.

La agricultura de Gran Canaria genera dos tipos de residuos diferentes: los residuos orgánicos, restos de materiales vegetales, producidos por la propia actividad agraria, y los residuos inorgánicos, plásticos, mallas, alambres, sustratos Además de estos, la moderna agricultura produce residuos químicos fitosanitarios, clasificados como “peligrosos” no se consideran entre los residuos agrícolas propiamente dichos.

Valsequillo genera los siguientes residuos agrícolas: restos orgánicos agrícolas: 177,60 m3. Residuos plásticos generados: 65,84 m3 y otros residuos inorgánicos 6,29 m3. Aproximadamente un 0,2% de los residuos de Gran Canaria.

La Campaña de Poda municipal, es una de las acciones más importantes en materia de reutilización de los residuos, donde el 100 % se destina de manera gratuita a los agricultores y ganaderos para su uso.

II.  GANADERÍA EN VALSEQUILLO
NECESIDADES DE PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA GANADERÍA EN VALSEQUILLO
  • Consumo de productos ganaderos sin procesar

 

Al igual que en el caso de consumo de productos agrícolas, del consumo de productos procedentes de la ganadería tampoco existen datos actualizados sobre los hábitos de consumo de la población del municipio de Valsequillo pero se considera que serán similares a los del resto de la población de canarias  y española, por lo que se toman como referencia los datos publicados en el Informe del Consumo de alimentación en España 2015 y otras estadísticas publicadas por el INE.

Aproximadamente, el consumo medio per cápita de productos ganaderos y derivados a lo largo del año 2015 fue de 471,10 kg-l. De este consumo, el 72% se corresponde con derivados lácteos, el 15% leche, el 11% carne y el 2% restante huevos.

Porcentaje de consumo per cápita en el año 2015 de productos de producción ganadera y derivados

Fuente: INE

A continuación de presenta el consumo per cápita de los diferentes alimentos(ganaderos y derivados) en un hogar medio español

Consumo per cápita en el año 2015 de productos de producción ganadera y derivados

Fuente: INE

De acuerdo con estos valores y para una población de 9.227 habitantes, los consumos globales de productos ganaderos sin procesar en Valsequillo se muestran a continuación:

Consumo en el año 2015 de productos de producción ganadera y derivados en Valsequillo

Fuente: INE

Consumo en el año 2015 de productos de producción ganadera y derivados en Valsequillo

Fuente: INE

El mayor consumo en cuanto a productos de producción ganadera y derivados son los derivados lácteos, seguidos de la leche, carne y finalmente huevos.

A continuación se desglosa el consumo de derivados lácteos. En la gráfica se puede apreciar como el mayor consumo, con un 39% se corresponde con las leches fermentadas, seguidas de queso, con un 20%, posters lácteos, batidos, helados y tartas etc.

Consumo en el año 2015 de derivados lácteos en Valsequillo

Fuente: INE

En lo que se refiere al consumo de carne, el 74% de la carne consumida es carne fresca, seguida de carne transformada con un 23% y sólo el 3% se corresponde a consumo de carne congelada. Respecto a la carne fresca, la más consumida es la carne de pollo, carne de cerdo, carne de vacuno, etc. Por otro lado, el consumo mayor de carne transformada se corresponde con fiambres, jamón y paleta curados, jamón cocido etc.

Consumo en el año 2015 de carne en Valsequillo

Fuente: INE

RECURSOS GANADEROS EN VALSEQUILLO
  • Cabaña ganadera

 

En el conjunto de Gran canaria y de acuerdo con el censo de ganado insular del 2009, se observa que el 7,23% del ganado bovino se encuentra en el Municipio de Valsequillo, así como el 3,63% del ganado caprino, el 3,47 % del ganado ovino y el 2,66% del ganado porcino.

En el Municipio de Valsequillo en el año 2009 había 756 cabezas de bovino, 3.171 de ganado caprino, 898 de ganado ovino y 402 de porcino. Comparando estos datos con los datos de años anteriores, se observa que en todos los casos, es decir, en todos los tipos de ganado, ha disminuido excepto en el bovino que se ve un pequeño incremento. Por lo que en consecuencia disminuyen los productos cárnicos derivados.

Censo de ganado por tipos

Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.

  • Actividad Ganadera

 

La actividad ganadera en el municipio de Valsequillo, siempre ha estado ligada a la actividad agrícola, como ocurre en otros municipios de la Isla de Gran Canaria y en otras islas del archipiélago. La carga ganadera actual es muy baja, limitándose el pastoreo a la zona de cumbres, zona alta del Rincón de Tenteniguada, por debajo de Los Picachos y la zona alta de la Era de Motas. Como recuerdo de lo que fue esta actividad en el pasado, nos encontramos con un pastor que practica la trashumancia entre la zona alta del Rincón y las cumbres de Tenteniguada. El pastoreo de rebaños de cabras y ovejas ha descendido notablemente. Actualmente predominan las pequeñas explotaciones destinadas al autoconsumo.

Fuente: PTE-9. Plan territorial especial Agropecuario de Gran Canaria. Plano de exploitaciones ganaderas por especie en función de Unidad de Ganado Mayor (UGM).

  • Explotaciones ganaderas

Son pocas las explotaciones extensivas que aún existen en el municipio, cogiendo mayor fuerza las explotaciones intensivas. Debido a la edad avanzada de algunos ganaderos algunas explotaciones han desaparecido o han reducido considerablemente su número.

En las explotaciones extensivas lo usual en Valsequillo es el arrendamiento  de terrenos de pasto mediante un acuerdo económico con el propietario de un terreno para explotar los pastos del terreno para su ganado. Es un arriendo a nivel particular, no existen sociedades de pastos.

En cuanto a las explotaciones ganaderas intensivas en Valsequillo de Gran Canaria, los censos recogidos por los organismos oficiales no suelen representar la realidad municipal. El número de explotaciones ganaderas censadas en Valsequillo de Gran Canaria ascienden a 219.

Ganado Ovino:

Este ganado, antaño numerosísimo en explotación extensiva, ha disminuido sensiblemente por el problema de la falta de relevo generacional que sufre todo el sector agropecuario, aunque también ha tenido que ver la escasez de pastos para su alimentación. Son muchos los rebaños que han desaparecidos en su totalidad.

 

Actualmente solo puede verse ganado ovino de forma extensiva en las cumbres de Valsequillo, mezclado en la mayoría de los casos con ganado caprino para mezclar su leche con la finalidad de aumentar la calidad del queso. No obstante, predominan en la demarcación las explotaciones intensivas. El pastoreo en la zona de Cuevas Blancas y en El Cortijo de En medio (La Cumbre). Situándose principalmente las explotaciones en El Rincón de Tenteniguada, Era de Mota, y Los Llanetes.

El número de explotaciones que presentan ganado ovino son de 26.

Ganado Bovino:

Es el menos representativo del municipio, situándose principalmente las explotaciones en Era de Mota, Las Casillas y El Cardón.

El número de explotaciones que presentan ganado ovino son de 24.

Ganado Porcino:

Es poco representativo en Valsequillo. Casi todas las porquerizas se encuentran en los pagos de la zona alta, haciendo la excepción de dos que se encuentran en Correa y una en Los Llanetes. Pero son muchas las casas que crían un cochino para autoconsumo y que no están censadas. Actualmente son las granjas, ubicadas en Tenteniguada, Lomo Fregenal y la otra en la zona del Montañón, que tienen una producción media. Pero siguen siendo explotaciones no demasiado grandes en cuanto al número de madres.

El número de explotaciones que presentan ganado ovino son de 17.

Ganado Caprino:

 Es el más importante de Valsequillo, orientadas casi exclusivamente a la producción de leche para la obtención de queso, destinando los animales de desvieje al consumo de carne local. Las explotaciones caprinas se clasifican en régimen de pastoreo extensivo (mezcladas con ganado ovino) o en explotaciones intensivas que suman mayor número de animales. Las extensivas se encuentran en las zonas altas del municipio, existiendo un pastor que todavía hoy realiza trashumancia.

 

Las explotaciones intensivas se encuentran muy repartidas por todo el municipio, pudiendo encontrar explotaciones en Los Llanetes, La Barrera, Luis Verde, Lomitos de Correa, Valsequillo, Las Vegas, Era de Mota, Tenteniguada, El Rincón y Huertas de Sardina. Pero sin duda alguna, la mayor concentración se produce en los pagos de la zona alta del municipio situándose principalmente las explotaciones en Era de Mota, Las Casillas y El Cardón.

El número de explotaciones que presentan ganado caprino son de 61.

Sector Avícola:

 Respecto al sector avícola no es muy representativo. La mayor concentración de granjas avícolas se encuentra en Tenteniguada, pudiendo encontrar otras granjas en zonas como La Barrera, Luis Verde y Era de Mota. La cría de gallinas es una actividad bastante frecuente a pequeña escala, siendo siempre complementaria de las pequeñas explotaciones, o una ayuda al autoabastecimiento de algunas familias en alimentos de primera necesidad. 

El número de explotaciones contabilizadas es de 45.

Sector Apícola:

 La riqueza florística del municipio es fundamental para la producción de miel de las abejas. Las colmenas se encuentran muy repartidas por toda la demarcación, pudiendo encontrar colmenas desde la zona alta hasta Tecén. La apicultura no deja de ser una actividad complementaria a la economía familiar. La miel la suele vender directamente el apicultor a gente de la zona, o tienen puntos de ventas establecidos que le compran la producción. El número de explotaciones apícolas en el municipio es de 34. Existen 3 asociaciones apícolas en el municipio.

Sector Equino:

El municipio de Valsequillo es un municipio con una tradición equina bastante arraigada por varios factores. Las instalaciones suelen consistir en un pequeño cuadra de 10 m2, soliendo albergar de uno a dos animales. Asnos 17 explotaciones. Equino 48 explotaciones.

ACOPLAMIENTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS GANADEROS DE VALSEQUILLO
  • Evolución de la cabaña ganadera

A través del censo de ganado de la Conserjería de Agricultura, Ganadería y Pesca, se han obtenido los datos de las cabezas de ganado presentes en el Municipio de Valsequillo desde 2007 hasta 2009, pudiendo observar en la gráfica adjunta la disminución del 35,73%.

Censo de ganado

Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.

  • Producción de Productos derivados de la Ganadería

El producto más rentable en el municipio es el queso. Producido tanto de manera artesanal como industrial. “Queso Flor de Valsequillo” es una de las empresas de producción industrial de queso de mayor relevancia insular.

‘’Queso Flor de Valsequillo’’ recoge la leche directamente en fincas del municipio e incluso abarca explotaciones de todos los lugares de la isla.

En cuanto a la producción artesanal en la actualidad, hay registradas 11 queserías artesanales en el municipio de Valsequillo que producen queso fresco, curado o semicurado de una sola lecho o mezcla. Cada una de estas queserías tienen sus características propias y su producción oscila en torno a 20-50kg/día. Se ha creado la Asociación de Artesanas Queseras de Valsequillo, “ARQUEVAL” como iniciativa de las mujeres queseras, donde actualmente están asociadas varias explotaciones.

La mayor parte de las explotaciones venden el queso directamente, pero existen casos en los que además comercializan su producto a través de un intermediario o en el mercadillo de Valsequillo.

  • Importaciones y exportaciones de productos alimenticios ganaderos

El Archipiélago Canario se caracteriza por las grandes importaciones de productos lácteos, tales como leche líquida, preparados lácteos. Mantequilla, leche concentrada, quesos, leche fermentada etc., a pesar de tener producción propia de los mismos. Los niveles de autoabastecimiento de estos productos son los siguientes: 21,03% en leche líquida, 0% de preparados lácteos, 0% de mantequilla y de leche concentrada, 51,7% de quesos y del resto de productos lácteos.

El crecimiento de la población (y la entrada de turistas), ha provocado que en los últimos años haya aumentado el consumo de productos lácteos, con el consecuente aumento de las importaciones de estos productos.

En cuanto a los productos cárnicos, se puede estimar que en Canarias (y en consecuencia en el municipio de Valsequillo), el nivel de autoabastecimiento se encuentra en torno al 6%, es decir, un valor muy bajo. La mayor parte de la carne congelada importada se destina a la transformación, desarrollándose esta actividad (primera transformación), en los mataderos autorizados y salas de despiece. En el caso de la Isla de Gran Canaria esta  cuenta con el Matadero Insular de Gran Canaria, lugar al que se derivan las cabezas de ganado procedentes de los diferentes municipios.

Ee el municipio de Valsequillo existe una exigua ganadería para autoconsumo, familiar, mientras que  la ganadería comercial está dedicada al mercado interior (insular). La comercialización más importante, de exportación local, insular, peninsular e incluso del extranjero es la del ‘’Queso Flor de Valsequillo’’.

  • Piensos

 

Para el desarrollo de la actividad ganadera son imprescindibles los piensos y forraje para animales. En Canarias prácticamente no se producen estos productos por lo que hay que importar la mayoría de ellos. Algunos de estos productos son: Alfalfa deshidratada en grano, paja, heno de alfalfa y otros forrajes henificados, harinas de carne, grasas, aditivos y correctores, minerales y puntualmente algunas partidas de cereales o tortas de oleaginosas (soja y girasol).

Los volúmenes (a nivel archipiélago) importados anualmente son alrededor de 330.000 Tn 200.000 Tn son cereales, 35.000 Tn son torta de soja y más de 45.000 Tn son forrajes.

  • Seguridad alimenticia en productos ganaderos

En cuanto a la seguridad alimenticia el municipio de Valsequillo se desconoce el número y capacidad de los frigoríficos industriales con los que cuenta para la conservación de los alimentos del sector ganadero importados.

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN VALSEQUILLO
  • Impactos económicos de la producción ganadera

Si se acepta que el coste del consumo per cápita en Valsequillo es similar al ade la Península, es decir, 1.384 € año,  el gasto total de sus 9.331 habitantespor estos conceptos se eleva a 12.914.104 €.

No se han econtrado datos en cuanto al valor de las exportaciones, principalmente quesos y carnes.

  • Impacto en el empleo

En cuanto a los datos oficiales de empleo en el sector ganadero para el municipio de Valsequillo  en 2016 no se han encontrado datos desagregados. En la tabla se muestran  los empleos agregados en  agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que ascienden en conjunto a 182 empleos en lo que respecta a la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con los mismos. Ello supone el 0,8 % de los empleos en agricultura y ganadería registrados en Canarias y el 2,3% de la isla de Gran Canaria.  En todo caso estos datos solo reflejan los  agricultores profesionales, (trabajadores con afiliación a la Seguridad Social y pertenecientes al censo de actividades económicas).

Empleos registrados en el primer trimestre de 2016

Fuente: Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC).

  • Impactos ambientales

El Plan Director Insular de Residuos de la isla de Gran Canaria (PDIR) basándose en el Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN), establece las actuaciones encaminadas a sentar las bases para el desarrollo de una solución global a la problemática de los residuos ganaderos en la isla.

La problemática radica en el destino que se le va a dar a los residuos generados, tales como estiércol, purines, animales muertos, despojos de mataderos, animales de desvieje etc. El volumen de residuos ganaderos generados en Valsequillo asciende a 10954,33 m3.

El estiércol es empleado para la agricultura principalmente. En el municipio de Valsequillo, se puede aprovechar el estiércol procedente de los ganados bobino, caprino y ovino, ya que el procedente del porcino puede contener algunos componentes perjudiciales para los cultivos. El estiércol de las medianías está muy demandado por la agricultura. Hace años era demandado por la zona del cultivo del tomate. Pero el cultivo del tomate se ha hidroponizado, pasando a fertilizarse por fertirrigación. En muchos casos el estiércol se regala a agricultores conocidos o se vende. O muchas explotaciones combinan agricultura con ganadería, teniendo su propio forraje en determinada época del año, empleando el estiércol para la fertilización de los campos agrícolas.

Otro de los residuos generados son los purines, sobre todo de ganado porcino. En la mayoría de las explotaciones ganaderas, los purines son depositados en fosas abiertas y vertidos a pozos, con la consecuente contaminación del subsuelo y aguas subterráneas. En otros casos, los purines son recogidos por empresas dedicadas a la gestión de residuos, sin embargo las depuradoras de la isla no recogen este tipo de residuos por lo tanto siguen sin estar bien gestionados estos residuos.

En cuanto a los animales muertos, la mayoría de las explotaciones tienen que solucionar el problema por su cuenta. El método que más emplean es el enterrar los animales, aunque en algunos casos tienen hornos crematorios, que en muchos casos contaminan aún más al no ser adecuados.

Los animales de desvieje, en muchos casos, deben ser eliminados, de la misma manera que se hace en el caso de los animales muertos.

Por todo ello, se pretenden realizar las infraestructuras de tratamientos de residuos adecuadas para cubrir todas estas necesidades.

Otro de los residuos generados por acción de la actividad ganadera, son los sueros (residuo industrial) provenientes de la elaboración de los quesos, que en muchos casos se destinan a la alimentación del ganado porcino, pero que en todo casi exige una mejora de control en su gestión residual.

Ancla 4

ANÁLISIS DAFO DEL EJE

A partir de los datos globales analizados, y de los indicadores de referencia, se obtiene el siguiente diagnóstico del eje de la producción primaria de alimentos en Valsequillo:

I. AGRICULTURA

   Debilidades

-      Limitaciones en la red de distribución de agua para riego. Desvío de recursos hídricos hacia otros usos. Infraestructura hidráulica obsoleta en algunos tramos.

-      Elevados costes de los recursos existentes de agua.

-      Tendencia al abandono de las áreas de cultivo, motivado por falta de relevos generacionales. Sector poco atractivo. Interés bajo para trabajar en el sector por ser trabajo duro, poco remunerado, competitividad en otros sectores.

-      Bajo nivel de asociacionismo en el sector agrícola. Falta de corporativismo lo que repercute negativamente a la hora de vender y comprar los productos agrícolas, gestionar los residuos. Existencia de una escasa y obsoleta maquinaria.

-      Personal poco cualificado para abordar una agricultura técnicamente avanzada.

-      Falta de infraestructura y equipamiento que garantice la cadena de frío para la producción agraria.

-      Escasa conexión entre el agricultor y el consumidor final (vía TIC´s).

-      Presión constructiva sobre cierta parte de los suelos agrícolas.

-      Población con hábitos alimenticios poco saludables (poco consumo de productos agrícolas y excesivo consumo de proteínas animales que deriva en sobrepeso).

-      La producción agrícola del municipio es bastante variada, sin embargo la evolución demuestra una cierta tendencia hacia un monocultivo.

   Amenazas

-      Desaparición del sector agrícola debido a los costes de producción excesivos, especialmente los de energía (en laboreo de la tierra y almacenamiento de los productos del sector).

-      Desaparición del sector por la competencia desleal de productos importados a precios muy reducidos en origen a protegidos por aranceles a la importación.

-      Peligro de desabastecimiento de productos alimenticios agrícolas importados en un posible agravamiento de una crisis internacional.

-      Aumento de los costes de los elementos importados actuales por disminución o eliminación de aranceles actualmente existentes.

-      Degradación del suelo agrícola, por la presencia de otros usos distintos al agropecuario.

   Fortalezas

-      Agua de alta calidad.

-      Paulatina introducción de sistemas de riego de bajo consumo, y mejora en las nuevas redes de transporte de agua.

-      Existencia de Comunidades de Regantes y consorcios que los agrupan.

-      Cierto nivel de mercado de consumo próximo, el insular y turístico (evitando los transportes).

-      Elevadas posibilidades de incrementar la producción agrícola en el municipio, de cara al consumo interno y a la exportación.

-      Alta productividad agrícola derivada de la abundante radicación solar y el buen clima.

-      Alta disponibilidad de suelo fértil, no contaminado y susceptible de implantar una agricultura ecológica.

-      Grandes posibilidades de tecnificación del sector.

-      Mantenimiento por cierta parte de la población de una alimentación tradicional y apetencia por productos de la tierra típicos de la "dieta mediterránea".

-      Existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.

  

   Oportunidades

-      El desarrollo de proyectos de I+D, que impulsen el sector agrícola en el municipio (selección de las mejores variedades de cultivos y aprovechamiento de los residuos agrícolas).

-      Existencia de ayudas a nivel europeo, nacional y regional para potenciar el sector

-      Tendencia hacia hábitos de consumo más saludables, que impulsan el consumo de productos naturales frescos (del productor al consumidor, directamente)

-      Disminuir la presión sobre los acuíferos del municipio impulsando y apoyando desde el mismo el empleo de aguas de mar desaladas con recursos energéticos renovables para la agricultura en el resto de la isla de Gran Canaria.

-      Posibilidad de usar agua depurada para el riego de determinadas zonas.

-      Posibilidad de empleo de aguas residuales con tratamiento terciario para la agricultura.

-      Posibilidad de abastecer la demanda del sector turístico con productos frescos de la tierra, percibidos directamente por el turista

-      Posibilidades para impulsar cultivos específicos para producir alimentos funcionales (omega 3, aloe…), cultivos fuera de temporada, etc.

-      Posibilidad de incrementar los cultivos ecológicos motivado por una creciente concienciación en pro de la alimentación sana

-      Posibilidad de recuperar zonas de cultivos en abandono

-      Posibilidad de implantar cultivos tecnificados de alto rendimiento

-      Posibilidad de impulsar el asociacionismo y el cooperativismo que permita compartir infraestructuras y maquinaria, incrementando el poder de negociación, y provocando la desaparición de intermediarios, mejoras de la gestión y un abaratamiento de costes.

-      El previsible incremento de los costes en el transporte de productos importados mejorará la competitividad del sector agrícola local (producción local)

-      Sinergias derivadas de la existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.

Conclusión

A la vista del análisis DAFO efectuado resaltan serias amenazas y debilidades del eje de la producción de alimentos derivados de la agricultura en Valsequillo y su actual elevada dependencia de las importaciones, que pueden devenir en una situación insostenible en un futuro no muy lejano.

Por contra, también existe la posibilidad de obtener gran parte de estos productos básicos en el municipio, dadas sus claras fortalezas y oportunidades.

II. GANADERIA

   Debilidades

-      Bajo índice de autoabastecimiento.

-      Elevados costes de los piensos importados.

-      Falta de relevos generacionales. Sector poco atractivo. Interés bajo para trabajar en el sector por ser trabajo duro, poco remunerado, competitividad en otros sectores.

-      Degradación del suelo, generación de residuos y escasa regeneración  natural, por la práctica de ganadería intensiva. Pérdida de vías pecuarias, como modelos de pastoreo sostenible, y como patrimonio etnográfico.

-      Bajo nivel de asociacionismo en el sector ganadero

-      Escasa conexión entre el ganadero y el consumidor final (vía TIC´s)

-      Falta de infraestructura y equipamiento que garantice la cadena de frío para la producción cárnica

-      Difícil convivencia entre la agricultura y la ganadería por la no cuantificación de la carga ganadera, que en muchos casos ocasiona daños sobre los cultivos.

-      La extensa clasificación del suelo como protección paisajística, también dificulta la actividad ganadera, impidiendo su crecimiento.

   Amenazas

-      Debilitamiento del sector debido a los costes de producción excesivos y los fuertes apoyos a la importación de estos productos.

-      Peligro de desabastecimiento de productos alimenticios ganaderos importados.

-      Aumento de los costes al consumidor final por disminución o eliminación de aranceles a la importación.

   Fortalezas

-      Fuerte tradición ganadera y conservación del saber-hacer local y de prácticas tradicionales.

-      Importante cabaña ganadera con grandes posibilidades de incremento.

-      Importante producción quesera, con sello de identidad propio. Calidad, diversidad y prestigio del queso de Valsequillo, elaborado con leche cruda.

-      Grandes posibilidades para la producción de carnes para consumo humano.

-      Existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.

   Oportunidades

-      Existencia de ayudas a nivel europeo, nacional y regional para potenciar el sector

-      Posibilidad de abastecer parte de la demanda interna en la isla con productos ganaderos y lácteos obtenidos en el municipio

-      Abaratar piensos, granos y forrajes a partir de residuos de la agricultura, o cultivos ad hoc, para alimento de la cabaña ganadera (incluyendo la porcina), eliminando importaciones

-      Existencia de una cierta tradición en cría de animales de granja (conejos, gallinas, aves, etc.) que pueden recibir un nuevo impulso de cara al mercado interno.

-      Sinergias derivadas de la existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.

Conclusiones 

A la vista del análisis DAFO efectuado resaltan serias amenazas y debilidades del subeje de la producción de alimentos derivados de la ganadería en Valsequillo, y su elevada dependencia de las importaciones, que pueden devenir en una situación insostenible en un futuro no muy lejano.

Por contra, también existe la posibilidad de obtener gran parte de estos productos básicos en el municipio, dadas sus claras fortalezas y oportunidades.

Ancla 5

OBJETIVOS

De acuerdo al diagnóstico anterior, se han definido los siguientes objetivos generales para este eje:

  • Proteger la agricultura y la ganadería tradicionales, y en particular la más ecológica (como medio de mejorar la autosuficiencia alimenticia del municipio, equilibrar ciertas economías familiares, la protección del medioambiente y la protección del patrimonio cultural ancestral)

  • Impulsar la tecnificación y la investigación en la agricultura, en el marco del ahorro de agua, la eliminación de insecticidas y la potenciación de la lucha biológica para el control de plagas, la adición de valor a todos sus productos y la cualificación de la mano de obra.

  • Creación de un nuevo nicho de empleo cualificado.

  • Dar un nuevo impulso a la diversificación de la economía del municipio de Valsequillo.

  • Convertir el municipio de Valsequillo en un ejemplo de desarrollo sostenible en el campo agroalimentario

  •  Convertir este tipo de actividades, junto con las tradicionales, en una seña de identidad de Valsequillo.

  • Aumentar los niveles actuales de empleo en el sector.

  • Aumentar la aportación del sector al PIB del municipio, de la isla y de la región.

Para la consecución de tales objetivos se han definido las siguientes estrategias:

  • “Vender” el municipio como un ejemplo de desarrollo sostenible en el campo de la suficiencia alimenticia.

  • Proteger, por todos los medios posibles, la agricultura y ganadería asociada al “huerto familiar” (tanto en primera como en segunda residencia).

  • Definir una “marca propia”, un sello de identidad, para todos los productos agrícolas y ganaderos del municipio.

  • Proteger la agricultura tradicional con un enfoque eminentemente ecológico, mediante incentivos procedentes de los fondos de protección del patrimonio natural y de la mejora del paisaje de cara al turismo.

  • Concienciar al agricultor de su trascendental papel, y de la necesidad de su máxima cualificación.

  • Considerar la agricultura del municipio como “sector estratégico” imprescindible para su desarrollo sostenible.

  • Utilizar todos los eventos regionales, nacionales e internacionales posibles para dar a conocer esta parcela del municipio, en el campo del desarrollo sostenible.

  • Ofertar parte de este entramado agrícola u otros del municipio como un atractor turístico más del municipio (convirtiéndolo en parte de una ruta turística).

ESTRATEGIAS

Ancla 6

A partir del análisis DAFO, y para cubrir los objetivos señalados, se plantean la ejecución del siguiente conjunto de acciones o medidas:

Es importante recordar que estas acciones pueden quedar modificadas, recortadas o ampliadas en las sucesivas etapas de la confección del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral. Así mismo, las acciones que precisen una mayor aclaración para su completa comprensión se encuentran en el ANEXO A.

ACCIONES PROPUESTAS

Ancla 7
3.9.jpeg

(VER ANEXO)

(VER ANEXO)

(VER ANEXO)

3.29.jpeg
3.47.jpeg
3.49.jpeg

ÁREA DE PARTICIPACIÓN DEL EJE

CONOCE EL PLAN
Ver vídeo
Plan Ideal Estratégico de Desarrollo
Sostenible Integral de Valsequillo
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.
bottom of page